viernes, 24 de julio de 2009

INVERSION EXTRANJERA DIRECTA

INTRODUCCION

La importancia del buen desempeño de las relaciones internacionales en el desarrollo, político, comercial, cultural a nivel mundial es primordial hoy día para el logro del desarrollo integral de las naciones.
No hay una sola nación que pueda considerarse autosuficiente así misma y que no necesite del concurso y apoyo de los demás países, aun las naciones más ricas necesitan recursos de los cuales carecen y que por medio de las negociaciones y acuerdos mundiales suplen sus necesidades y carencias en otras zonas.
Las condiciones climatológicas propias de cada nación la hacen intercambiar con zonas donde producen bienes necesarios para la supervivencia y desarrollo de áreas vitales entre naciones. El desarrollo del comercio internacional hace que los países prosperen, al aprovechar sus activos producen mejor, y luego intercambian con otros países lo que a su vez ellos producen mejor.En el presente trabajo desarrollaremos el comercio Internacional: Definición, causas, origen, ventajas, Organismos, financiamiento internacional etc., así como los principales acuerdos mundiales que rigen el Comercio Internacional.




TEMA N° 8
INVERSION EXTRANEJA DIRECTA


CONCEPTO

Es la atracción que se produce entre los países en vías de crecimiento, de capitales necesarios para su mejor desarrollo.
La inversión extranjera se realiza por medio de:
· Personas morales extranjeras.
· Personas físicas extranjeras.
· Unidades económicas extranjeras sin personalidad jurídica.
· Empresas nacionales en las que participe capital extranjero de manera mayoritaria.
La inversión extranjera se divide en dos grandes ramas: Directa e Indirecta.
La directa se efectúa por particulares para el establecimiento, mantenimiento o desarrollo de toda clase de negocios también particulares, en un país extranjero.
Esta se subdivide en: Única cuando el capital del negocio sea exclusivamente extranjero y Mixta cuando se combina el capital extranjero con el nacional.
La indirecta es captada y utilizada por el Estado para realizar obras infraestructurales o aplicarla a empresas estatales de carácter industrial.
2. EFECTO DE LA INVERSION EXTRANJERA DIRECTA EN LA BALANZA DE PAGOS.
BALANZA DE PAGOS
La inversión extranjera implica por sí misma, la entrada de divisas al país y revierte en alguna medida, la restricción de financiamiento externo. El efecto contrario se presenta en el caso de una drástica salida de los flujos de inversión, que genera problemas de carácter macroeconómico en la región receptora. La historia señala que, por el costo de movilidad, es mayor el peligro cuando se trata de inversión extranjera de cartera, que cuando la inversión se materializa en infraestructura productiva.
3. EMPRESA MULTINACIONAL

DEFINICIÓN

Las empresas multinacionales o transnacionales son las que no solo están establecidas en su país de origen, sino que también se constituyen en otros países, para realizar sus actividades mercantiles no sólo de venta y compra, sino de producción en los países donde se han establecido.
El término multinacional se refiere a un número múltiple de naciones, y se ha hecho muy común utilizarlo cuando se habla de las empresas ubicadas igualmente en múltiples naciones. Este termino puede ser acoplado con el termino Transnacional este se refiere a que se extiende a través de varias naciones. Ambos términos se consideran sinónimos. Las multinacionales están en capacidad de expandir la producción y otras operaciones alrededor del mundo, así como de movilizar plantas industriales de un país a otro, su poder de negociación se ha fortalecido y su importancia en la economía mundial se ha incrementado con el proceso de reestructuración económica y globalización. Su filosofía tiene un concepto global, un punto de vista mundial en sus negocios sobre los mercados (clientes), servicios y productos, en el cual ven como su mercado objetivo al mundo entero. Estas empresas se caracterizan por el empleo de trabajadores tanto del país de origen como del país en el que se establecieron, y así como tienen grandes seguidores, también tienen una gran cantidad de censuradores.
CARACTERISTICAS
Más de dos tercios del comercio mundial, según el Observatori DESC tiene lugar a través de las empresas transnacionales. La mitad de este volumen comercial es intraempresa (se produce entre sucursales de la misma compañía).

A pesar de ello, resulta difícil apreciar cuánto poder manejan las empresas transnacionales (o multinacionales). Por su puro tamaño se han convertido en un elemento crucial del mercado global y en importantes actores mundiales que, cada vez más, se sitúan por encima de muchos países. Ejemplos no faltan: las ventas de la corporación japonesa Itochu exceden el Producto Interior Bruto de Austria, mientras que las de Mitsui y General Motors superan el PIB de toda África subsahariana. Las transnacionales suponen un gigantesco negocio, tan enorme, que les ha conferido un considerable poder.
Las principales características que las diferencian son:
· Empresas que, gracias al resultado de su conjunto (empresa matriz y filial) se compensan y equilibran, tienen una gran residencia en el mercado y por tanto, de alguna forma juegan con ventaja respecto al resto de las empresas.
· Tienen tecnología punta, por eso están en constante crecimiento y poco a poco absorben el mercado y van fusionando empresas más pequeñas.
· Gran tamaño, poder negociación y de mercado
· Estructura Económica Mundial
· Gestión conjunta y unificada con visión de grupo internacional y global
· Elevada independencia financiera
· Mecanismos para evadir parcialmente algunos controles de los Estados Nacionales: Cierta autonomía respecto a la política monetaria Uso de los precios de transferencia (pago de menos impuestos, salida de beneficios, etc.)
CLASIFICACION
Existen diversas clasificaciones para este tipo de empresas, sin embargo, las más comunes son:
En atención a la actividad desarrollada por la empresa:
1) Multinacionales Extractivas: Aquellas que se dedican a la extracción y posterior procesamiento y comercialización de materias primas ubicadas fuera del territorio de origen. Son empresas naturalmente multinacionales porque su actividad se orienta a abastecer el mercado metropolitano y luego, a reexportar el producto elaborado.
2) Multinacionales Manufactureras: Aquellas que producen e industrializan, en el país receptor. Orientan su actividad al abastecimiento del mercado del país de acogida, lo que explica su preferencia por los países de ingreso más alto. Estas son las que producen mayores efectos sobre el empleo de mano de obra.
De acuerdo a su estructura:
1. Corporaciones integradas horizontalmente: Aquellas que tienen bases de producción en diferentes países pero producen el mismo o muy similar producto. (ejemplos McDonald's, United Fruit Company y BHP Billiton).
2. Corporaciones integradas verticalmente: Aquellas que principalmente producen en ciertos países bienes intermedios, que sirven de abastecimiento para la producción final en otros países (ejemplo: Timex, General Motors y Adidas).
3. Corporaciones diversificadas: Aquellas que producen diferentes bienes o servicios en diferentes centros de producción a nivel internacional. Por ejemplo, Sony que produce no solo bienes electrónicos, sino además produce filmes, juegos, música, etc. Alstom; Altria Group; Novartis (productora de medicinas y otros productos químicos, alimentos, pesticidas, semillas, etc.) y Samsung (no solo productos electrónicos pero también industria pesada, entretenimientos, servicios comerciales y financieros, venta al público, etc.)
En función de las características de sus titulares o componentes: (En atención a la naturaleza pública y privada de los titulares o componentes de la multinacional):
1. Multinacionales Privadas: aquellas que integran intereses de empresarios particulares
2. Multinacionales Públicas: aquellas formadas exclusivamente por estados, constituidas generalmente para instalar y administrar complejos industriales o administrativos que revisten caracteres de servicios públicos, o de servicios financieros
3. Multinacionales Mixtas: aquellas multinacionales en que coexisten intereses privados y estatales.
Según el funcionamiento de las empresas multinacionales:
1. Empresa Internacional: la empresa que centraliza en la oficina de su país de origen, la dirección de todas sus operaciones en el extranjero y que en materia de política empresarial, está dispuesta a encarar todas las estrategias posibles con vista a la penetración de los mercados internacionales, llegando a la inversión directa.
2. Empresa Multinacional o Plurinacional: cuyas operaciones en el extranjero igualan a las operaciones nacionales, pero cuyas decisiones permanecen sometidas a influencias nacionales, por cuanto la propiedad y las direcciones centrales siguen siendo uninacionales.
3. Empresa Transnacional: es la empresa multinacional administrada y poseída por personas de diferentes naciones, razón por la cual sus decisiones transcienden la óptica nacional.
4. Empresa Supranacional: la empresa transnacional jurídicamente desnacionalizada, en cuanto está regulada por un organismo internacional que la controla y ante el cual paga sus impuestos.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAS EMPRESAS MULTINACIONALES
Ventajas:Los seguidores de este tipo de compañías argumentan como ventajas más relevantes las siguientes:
· Contribuyen con la ocupación de personas del país en el cual se establecen; es decir, generan empleo para muchos trabajadores de este lugar.
· De la misma forma, estas empresas multinacionales también deben enfrentar la competencia de otras multinacionales o de empresas locales fuertes en los mercados en los cuales venden sus productos. Esta competencia requiere que estas compañías respondan a las necesidades y exigencias de los mercados locales sin perder eficiencia a nivel mundial, haciendo que inviertan recursos en investigación y busquen avances tecnológicos, administrativos y productivos con los cuales puedan obtener beneficios. Al aplicar estas tecnologías y conocimientos, se produce una transferencia de éstos a los países en los cuales hacen presencia tales empresas.
· Mayor aprovechamiento de la capacidad productiva.
· Fuentes de financiación privilegiadas: créditos a la exportación, subvenciones.
· La empresa multinacional opera con firme constancia y con costos relativos bajos, venden en todos los mercados nacionales los mismos productos que en sus países de origen o en su principal mercado de exportación.
· Compiten sobre la misma base de valor apropiado: la mejor combinación de precio, calidad, confiabilidad y entrega de productos globalmente idénticos en lo que refiere a diseño, función e incluso moda.
· Su misión es la modernidad, su modalidad es competir por los precios, aunque vende productos de la más alta calidad y de la última tecnología. Sabe acerca de la escasez. Se distinguen como fortalezas su dinamismo en inversión e internacionalización; su posición consolidada en mercados globales.
· Las empresas multinacionales, así como los grandes grupos nacionales, son consideradas "clichés", ya que el 90% de la gente quiere ir a trabajar a ellas, aprovechando el prestigio de sus sistemas de remuneración y el reconocimiento organizacional a nivel internacional.
· La empresa multinacional es un agente que favorece y dinamiza el crecimiento económico; es creadora neta de comercio, explica una parte significativa de la producción mundial y es una institución relevante en la generación y transferencia de tecnología y en los movimientos de capitales.
Desventajas:
· Los críticos de las compañías multinacionales, por su parte, argumentan: Estas compañías se convierten, en algunos casos, en explotadoras de los países en los que se establecen, pues éstas muchas veces se ubican en países en los cuales los salarios de los trabajadores son bajos, lo que hace que los costos de los productos sean menores.
· Mientras que los defensores argumentan que las transnacionales son la auténtica esencia de la economía global y que son cruciales para el progreso de las poblaciones del mundo en desarrollo, los críticos piensan que la realidad es muy diferente:
· Las empresas transnacionales emplean sólo un 3% de la fuerza de trabajo mundial (y menos de la mitad de estos empleados está en el Sur). En aquellos sitios en los que son contratados, la contienda entre gobiernos para atraer las inversiones de las transnacionales ha provocado una caída espectacular de las condiciones laborales, dando paso a una precariedad que ha perjudicado los derechos de los trabajadores. Y mientras que las grandes corporaciones utilizan su inmenso poder de compra y de acción para coger las riendas de los mercados locales, las compañías locales son literalmente barridas de la escena.
· Explotan los recursos existentes en los países (recursos naturales, por ejemplo) sin que, posteriormente, las ganancias que obtienen de tales explotaciones sean reinvertidas en el país sino que son enviadas a la compañía principal ubicada en el país de origen, lo que produce una fuga de dinero hacia otros países que no contribuye a la economía nacional.
· Algunos ejemplos de esta explotación es la destrucción de ecosistemas completos por parte de grandes corporaciones mineras y petroleras, los miles de personas muertas en desastres como el de Bhopal, en India.
· El impacto social de lo que significa la presencia de empresas multinacionales y la inversión extranjera directa en la actividad laboral de un país ofrece muchas limitaciones, al no existir un documento básico respecto a la mera actividad socio económico del mismo que brinde protección a los trabajadores.
· No existe un verdadero derecho internacional del trabajo que regule la actividad de las empresas multinacionales.
· Muchas de las empresas multinacionales disponen de sus propios códigos de conducta, en los que suelen tratarse las relaciones laborales y otras cuestiones sociales, pero estos códigos son redactados por ellas para servir a sus propios intereses, quedando los trabajadores desprotegidos frente a estas normas.
· Ante la falta de regulación de las actividades de estas empresas, se ha acentuado el fenómeno de la economía, propagando los efectos que esta acarrea, a saber las presiones para reducir las condiciones de trabajo y debilitar la reglamentación por parte del Estado en materia de relaciones laborales con el simple propósito de aumentar la competitividad de los territorios nacionales.
· La ausencia de una legislación y de controles supranacionales permite una libertad de acción que no atiende a la responsabilidad, convirtiendo a las multinacionales en las líderes del libre comercio, oponiéndose a cualquier regulación de sus actividades en todo el planeta. Es preocupante ver como estas empresas han alcanzado gran poder, se están volviendo cada vez más fuertes que escapan al control de los propios estados nacionales, provocando la falta de una verdadera regulación de sus actividades y de su funcionamiento.
· Estos son algunos de los pros y los contras de las empresas multinacionales, las cuales, a pesar de las grandes críticas, son un fenómeno que se hace cada vez más fuerte a nivel mundial.
4. FINANCIAMIENTO DE CASA MATRIZ A FILIAL
CASA MATRIZ
Ese nombre se utiliza para diferenciar en un negocio, la oficina principal con relación a las sucursales o establecimientos periféricos que tengan, ya sea, en la misma localidad o bien en otros estados o municipios.
FILIAL
Extensión de la casa matriz que trabaja con normas del País implante. Es una empresa que está controlada por la empresa matriz y que puede ser una empresa subsidiaria o una empresa asociada. (La matriz es aquella que ejerce control en la toma de decisiones directa o indirectamente sobre sus filiales y subsidiarias).
5. ASOCIACIONES EXTRATEGICAS
Una asociación estratégica se define como una solución mutuamente ventajosa, empresa conjunta entre uno o más organismos del Estado y uno o más proveedores, que (1) produce una mercancía o servicio no disponible en otra cosa que forma actual, y / o (2) los resultados en la distribución de los experiencia, recursos, servicios o materias primas entre los organismos del Estado. Los proveedores pueden incluir no sólo los vendedores del sector privado, sino también las entidades del sector público como municipios,
Estados, o el gobierno federal.
Una asociación estratégica puede ser el resultado de cualquiera de una variedad de situaciones, incluyendo:
· Una estrategia estatal que puede incluir múltiples objetivos de la política, como el uso de comercio electrónico
· Un organismo específico de problema en el que la solución no es obvia o evidente.
· Una estrategia intergubernamental para abordar una necesidad
· Un enfoque interinstitucional para un problema común o compartido.
Una asociación estratégica no es un vehículo para eludir el proceso competitivo. Más bien, es un producto y una extensión lógica de la adquisición competitiva, basada en un compromiso a largo plazo con un determinado proveedor y aplicarse mediante la modificación de un contrato existente. Una asociación estratégica se utiliza para lograr uno o más de estos beneficios:
ü Para mejorar los intereses comerciales del Estado
ü Para aprovechar las inversiones existentes
ü Para aprovechar los conocimientos, reducir el riesgo individual y fomentar la colaboración entre empresas
ü Para mejorar la productividad, reducir costes, generar ingresos, o mejorar la prestación de servicios
ü Para aprovechar la financiación de la creación de otra forma no disponible.
ü Para crear nuevas soluciones y joven ideas existentes en una nueva solución que aborda un problema definido

6. COMPORTAMIENTO DE LA INVERSION EXTRANJERA DIRECTA EN VENEZUELA.
Hemos comenzado a sentir en Venezuela una importante presencia de inversionistas extranjeros que están tomando posiciones en casi todos los sectores de la economía. A través de modalidades diversas los capitales foráneos se han hecho sentir. Algunos han aprovechado las oportunidades derivadas de los procesos de privatización llevados adelante tanto por el Fondo de Inversiones de Venezuela como por Fogade; aquí destacan los nombres de empresas tales como el Banco Santander e Infisa, en el sector financiero; Pacific Overseas y Sun Alliance, en el sector seguros; los fondos Quatum y Templeton, en el mercado de capitales; y Brink´s Security, en transporte de títulos valores. Estas empresas invirtieron en el año 1996 un total de aproximadamente 853 millones de dólares.
Otras empresas por su parte han preferido llevar adelante expansiones significativas, tales como Nestle, McDonald's, British Tobacco, Procter & Gamble, Unilever y Makro; fusiones y/o asociaciones, tales como Coca Cola, Pepsi-Cola, Cargill, y Banco Bilbao Viscaya; adquisiciones, tales como Noel, Zurich Insurance, Pernod Ricaurd, Liberty Mutual, Cadenalco, Parmalat, y Alpina; y el arranque de nuevos negocios tales como ING Bank, Acer, Stone Container, Monarch Resources, Placer Dome, BHP Minerals, BOC Gases, e Impsat. Todas estas empresas foráneas están desarrollando actualmente significativos planes de inversión en Venezuela.
Igualmente se deben mencionar las inversiones foráneas en el mercado de valores venezolano, las cuales alcanzan actualmente el billón de dólares, así como los ambiciosos planes de inversión privada previstos como parte del proceso de apertura de la industria petrolera.
Estas inversiones se han traducido, entre otras cosas en mayores opciones para los consumidores venezolanos, competencia entre las empresas que ha disminuido los precios y mejorado la calidad de los servicios, mayores opciones de empleos para los venezolanos bien preparados y capacitados, así como la generación de riqueza y el incremento de los ingresos fiscales del Estado.
La explicación a esta activa presencia, evidentemente tiene un componente de atractivo local, sin embargo existen otras razones, asociadas mayormente a los programas de reformas económicas que se han venido aplicando en toda la región latinoamericana. El hecho de vivir en un mundo globalizado que demanda por parte de las empresas el manejo de estrategias que les permita ampliar sus mercado en condiciones de eficiencia explica también porque muchas empresas tienen necesidad de realizar fuertes inversiones en la región.
Pero, Es suficiente la presencia de estas empresas como para pensar que hemos sido exitosos en la atracción de capitales foráneos ?. La respuesta no es sencilla, sobre todo si se tiene en cuenta que los flujos de inversión se desarrollan en un horizonte de tiempo que va mas allá de uno o dos años y puede ser medido de distintas maneras.
La inversión extranjera directa en la región latinoamericana
Según el Reporte Mundial de Inversiones del año 1996, los mayores montos de inversión extranjera directa han estado dirigido a los países desarrollados, sin embargo las tasas de crecimiento para estas economías es muy bajo, por lo que la región latinoamericana ofrece un atractivo potencial.
Con respecto a la región latinoamericana de los 27 billones de dólares que recibió la región Latinoamericana y el Caribe en 1995 , México, Brasil, Argentina y Chile juntos lograron atraer el 85% del total de la inversión, mientras que Venezuela sólo atrajo 245 millones.
Inversión Extranjera Directa
(Millones de US $)
1984-89
País
Prom. Anual
1990
1991
1992
1993
1994
1995
Argentina
653
1.836
2.439
4.179
6.305
1.200
3.900
Brasil
1.416
989
1.103
2.061
1.292
3.072
4.859
Chile
614
590
523
699
841
2.518
3.021
México
2.436
2.549
4.742
4.393
4.389
7.978
6.984
Perú
9
41
-7
145
371
2.326
900
Venezuela
71
451
1.916
629
372
764
245
Fuente: Reporte Mundial de Inversiones del año 1996. Conferencia para el Comercio y Desarrollo de las Naciones Unidas. (UNCTAD)
Sin embargo, en términos relativos, Venezuela ocupó en 1994 el tercer lugar como porcentaje de inversión extranjera directa en relación al PIB, con un 13% luego de Chile y México, con un 19 y 14%, respectivamente. Se pudieran hacer diversas reflexiones sobre si hemos sido exitosos o no en la atracción de capitales foráneos, así como plantear diversos argumentos para justificar las posiciones que se adopten. En todo caso lo que si está claro es que podemos estar captando montos significativamente superiores (otros países de la región, incluso con economías mas pequeñas lo están haciendo).
Potencial de atracción de inversiones
La región latinoamericana ha disfrutado en los últimos años de las mas altas tasas de crecimiento de inversión extranjera directa, lo que significa que formamos parte de una región que definitivamente va a captar importantes montos de inversión.
Tasa de crecimiento anual de inversion extranjera directa (Porcentajes)
Tasa de Crecimiento Anual
País
Período 1984-1988
Período 1989-1995*
Comunidad Europea
23.8
8.1
Japón
---
9.5
Estados Unidos
44.7
5.7
Asia
21.1
11.8
Latinoamérica
16.4
12.2
Africa
4.4
16.1
Estimado con cifras reales a 1.993
Fuente: Conferencia para el Desarrollo y Comercio de las Naciones Unidas (UNCTAD)
El potencial de captación de inversión extranjera directa en la región, es importante. De acuerdo a la Conferencia para el Desarrollo y Comercio de las Naciones Unidas (UNCTAD), los países en desarrollo recibirán en los próximos 25 años por concepto de inversión extranjera directa una suma casi equivalente a lo que por el mismo concepto recibirán los países desarrollados (387 billones de dólares vs. 408 billones de dólares, respectivamente).



CONCLUSION

Durante las últimas 3 décadas, la IED ha crecido a nivel mundial en proporción al PIB y al nivel de la inversión interna bruta de las economías. Este auge está relacionado a factores de oferta y de demanda, entre los que destaca su creciente valoración como un mecanismo para suplementar el ahorro doméstico, para obtener transferencias de tecnologías y para hacer mejor frente al ciclo económico, puesto que los flujos de IED son menos volátiles que la deuda o la inversión de portafolio.
Los factores determinantes de la IED son el tamaño del mercado, las características de la fuerza laboral, la ubicación geográfica, la dotación de factores y el nivel de protección, la estabilidad macroeconómica, la provisión de infraestructura adecuada, la calidad del marco legal y regulatorio, y la política comercial que incluye la suscripción de acuerdos de integración regionales.
Aunque los factores estructurales de los países, tales como tamaño y características geográficas sí influyen en la atracción de IED, las políticas económicas y la calidad de las instituciones resultan determinantes. En este sentido las políticas más globales tienen mayor efecto en atraer IED que las políticas específicas de incentivos.



BIBLIOGRAFIA
http://www.gestiopolis.com
http://definicion.de
http://www.emagister.com
http://www.wikilearning.com

INTEGRANTES:
Thais Sánchez C.I. 16.544.164
Yolkys Rodríguez C.I. 13.292.264
Noraida Rojas C.I. 6.906.519

MERCADO BURSÁTIL INTERNACIONAL

INTRODUCCION

El Mercado Bursátil es la integración de todas aquellas Instituciones, Empresas o Individuos que realizan transacciones de productos financieros, entre ellos se encuentran la Bolsa de Valores, Casas Corredores de Bolsa de Valores, Emisores, Inversionistas e instituciones reguladoras de las transacciones que se llevan a cabo en la Bolsa de Valores.

Entonces un Mercado Bursátil cuenta con todos los elementos que se requiere para que sea llamado mercado, un local, que es son las Oficinas o el Edificio de la Bolsa de Valores; demandantes, que son los inversionistas o compradores; oferentes, que pueden ser los emisores directamente o las Casa de Corredores de Bolsa y una institución reguladora. Cada uno de estos elementos es importante e imprescindible su presencia para llevar a cabo transacciones bursátile




TEMA N° 7
MERCADO BURSÁTIL INTERNACIONAL

Mercado Bursátil: Es aquel en el que se concentran las ofertas y demandas sobre los valores en circulación admitidos a cotización en bolsa. Es asimismo, el lugar donde se contratan valores mobiliarios (fundamentalmente acciones y obligaciones). También, se denomina al mercado primario y secundario de compraventa y emisión de valores de renta fija y renta variable. Es aquel en el cual la negociación, operación o transacción se realiza con las diferentes bolsas alrededor del mundo. En este mercado, dependiendo de la bolsa en cuestión, se realizan intercambio de productos o activos de naturaleza similar.


1. MERCADO WALL STREET (NEW YORK)

Nombre común con el que se designa al distrito financiero de la ciudad de Nueva York. Los títulos de las empresas de primera fila, de cotización estable y buenos rendimientos, que ofrecen mayor seguridad al inversor. Calle de Nueva York donde se encuentra la Bolsa, los principales bancos y otras actividades financieras y se considera sinónimo de la bolsa neoyorquina, siendo el primer centro financiero del mundo.

FUNCIONAMIENTO
Principal centro de la bolsa de valores
Decir que unas sociedades anónimas son un "Compañía del Wall Street" hoy no quiere decir necesariamente que la compañía está físicamente ubicada sobre el Wall Street. Quiere decir que la firma se las arregla con servicios de gestión financiera muy probablemente; tal firma podía estar con sede en muchos lugares al otro lado del globo.

TIPOS DE OPERACIONES
DE RENTA VARIABLE: Son aquellas que se realizan con acciones. El rendimiento solo se determina cuando se hace la venta.
DE RENTA FIJA: El rendimiento se puede determinar al momento de su adquisición o cuando se negocia en bolsa de valores. Entre estos títulos se tienen los siguientes:
CDT, Bonos, Títulos de participación, Títulos de apoyo cafetero, Títulos de devolución de impuestos, Aceptaciones Bancarias.

2. MERCADO DE ORO Las monedas de oro y plata de mayor circulación son los centenarios y las onzas troy de plata. Son emitidas por el Gobierno Federal con el objeto de apoyar el financiamiento del mismo y fomentar el ahorro. El oro como la plata tienen cotizaciones internacionales, expresadas normalmente en dólares y reflejan los movimientos de los metales en los mercados internacionales, convertidos a la paridad peso / dólar vigente.

El mercado Monetario es aquel en el que se realiza la compra-venta de los activos a corto plazo, incluyendo el Mercado de Divisas y el Mercado de Oro. La oferta la constituyen los bancos, el ente emisor, los ahorristas, las empresas, y el capital exterior. La demanda proviene de las empresas, los especuladores de la bolsa, el público, y el Estado.

3. DEUDA EXTERNA MUNDIAL
El término se refiere al dinero que deben los Estados como sujetos. Los acreedores pueden ser otros países, entidades privadas, o instituciones financieras multilaterales. Gran parte de los préstamos tienen su origen en la década de los setenta, y se destinan a países que se encuentran en diferentes niveles de pobreza y desestructuración.
Las condiciones en que se produjeron estos préstamos, el uso que se dio al dinero, los programas de ajuste impuestos por el Fondo Monetario Internacional (FMI) entre otros factores, llevaron a una situación de crisis todavía no resuelta. Los países deudores no pueden reducir el importe de sus deudas sin pagar el alto coste que supone renunciar a invertir en los sectores básicos de su propio desarrollo.

ORIGENES DE LA DEUDA EXTERNA LATINOAMERICANA
A partir de 1960 la contratación de préstamos externos en la mayoría de países de América Latina, se orientó principalmente a gastos improductivos tales como gastos militares y mantenimiento de instituciones burocráticas, siguiendo el modelo Keynesiano de intervencionismo estatal en la economía. Por otra parte, al progresivo endeudamiento contribuyeron las facilidades que brindaban los organismos financieros internacionales que concedían créditos sin mayor análisis y control por parte de los países deudores.
El progresivo endeudamiento externo y la crisis de la deuda de las economías latinoamericanas de los años ochenta fue el resultado de la insuficiencia del ahorro interno, a consecuencia de políticas fiscales expansivas durante la década de los años sesenta.
La crisis de la deuda externa Latinoamericana se puede explicar por causas de origen interno y externo. Entre las causas internas tenemos los crecientes déficits fiscales en que incurrieron la mayoría de los países entre 1978 y 1982 y en la aplicación de políticas monetarias y crediticias expansionistas para financiarlos.
Entre las causas externas se pueden mencionar la rápida alza de las tasas de interés en los mercados financieros internacionales, la recesión económica mundial y las dificultades para la expansión de los mercados de exportación, el deterioro en los términos del intercambio y los flujos de financiamiento externo proveniente de los bancos comerciales internacionales que fueron creciendo rápidamente y con vencimientos más cortos.
Debido a que el financiamiento externo no fue orientado a proyectos con altos niveles de rentabilidad que permitieran en el futuro pagar el servicio de la deuda mediante el aumento de divisas generadas por las exportaciones, los beneficios del progresivo endeudamiento externo no se observaron en una acumulación de capital que permitiera a las economías latinoamericanas obtener altos niveles de crecimiento para reducir la pobreza de la mayoría de la población.
En consecuencia desde 1979 el problema de la deuda se agudizó debido principalmente a la elevación de los precios del petróleo, descenso de las exportaciones, alza de las tasas de interés y elevación del costo del servicio de la deuda y caída de los ingresos provenientes de las exportaciones.
En 1980 a 1985 los países latinoamericanos enfrentaron dificultades para cubrir el servicio de la deuda, debido a que las pocas divisas eran utilizadas para pagar en primer lugar a las instituciones financieras internacionales y debido a esta situación entre 1985-90 se intensifican los programas de estabilización y ajuste estructural con el propósito de garantizar a los organismos financieros internacionales el pago de la deuda contraída.
Según el Presidente del BID, en la crisis de la deuda de los años ochenta se ponen de manifiesto tres factores que condujeron a la región a la década perdida. La crisis se debió en primer lugar a los déficits fiscales y al mal manejo de la política monetaria, en segundo lugar, por la ineficiencia que causó perdidas de competitividad y presencia en los mercados internacionales, lo que fue aprovechado por los países del sudeste asiático y finalmente por la aplicación de políticas populistas para resolver problemas sociales, pero cuyos beneficios se concentraron en los sectores de ingresos medios y altos, profundizando la pobreza de la región.
PLAN BRADY
El Plan Brady fue una estrategia adoptada a finales de la década de 1980 para reestructurar la deuda contraída por los países en desarrollo con bancos comerciales, que se basa en operaciones de reducción de la deuda y el servicio de la deuda efectuadas voluntariamente en condiciones de mercado.
El punto más importante de estas operaciones consiste en combinar de algún modo las recompras descontadas con la emisión por parte del país de los denominados "bonos Brady" a cambio de los títulos de crédito en manos de los bancos. Dichas operaciones complementan las medidas que apliquen los países para restablecer la viabilidad de la balanza de pagos en el marco de los programas de ajuste estructural a mediano plazo respaldado por el Fondo Monetario Internacional y otros acreedores multilaterales y por acreedores bilaterales oficiales.
Conceptualmente, el Plan comprende la transformación de una deuda vieja (incobrable e impagable) por una deuda nueva, a través de la emisión de cierto tipo de bonos, unos para dar tratamiento al capital de la deuda, y otros para dar tratamiento a los intereses. Los Bonos de Descuento, y los Bonos a la Par, son los bonos correspondientes al capital de la deuda. Por otro lado, los intereses atrasados y vencidos son refinanciados con el Bono IE (Interest Equalization), y el Bono PDI (Pagos por Diferencia de Intereses).
La utilización de estos bonos está acompañada de una serie de sistemas de reducción de deuda, los cuales tienen un mejor funcionamiento con los Bonos Brady. Estos bonos pueden ser negociados en el mercado secundario, con lo cual hay la posibilidad de vender deuda a terceros, con ciertos beneficios y descuentos, lo cual permite diluir la responsabilidad de la banca internacional.
La estrategia del Plan Brady ha constituido un mecanismo tanto para la reducción de la deuda, como para garantizar el pago de la misma a los acreedores. El plan sugiere la emisión de bonos que de una manera u otra renegocian el capital y los intereses vencidos con la banca internacional. De esta manera, el agobiante problema de la deuda se ha solucionado parcialmente, no obstante, aún existe un largo camino por recorrer.
4. DEUDA EXTERNA VENEZOLANA
ANTECEDENTE HISTÓRICO DE LA DEUDA EXTERNA VENEZOLANA
Luego de separada Venezuela de la Gran Colombia, en manos del caudillo José Antonio Páez, a partir de 1831 la república contrajo nuevas deudas, debido a las guerras civiles; las condiciones desfavorables en que fueron negociados los empréstitos; las reclamaciones injustas y exageradas que hacían gobiernos y súbditos extranjeros; el peculado y la corrupción administrativa, que sirvió para que gran parte de los empréstitos fueran a parar a manos de los gobernantes de turno.
DEUDA EXTERNA EN EL PERÍODO DEMOCRÁTICO (1958 hasta nuestros días)
En la década de los años setenta comenzó el alza de los precios del petróleo. Era la época de la nacionalización del hierro y del petróleo, de las "vacas gordas" y de la Venezuela Saudita. Los gobiernos de esos años empezaron a recibir mayores ingresos y también a gastar sin medida el dinero petrolero y el que obtenían del crédito externo. De esta manera e se creó una enorme deuda cuya cancelación perturbaba el cumplimiento de los planes de desarrollo del país. Esta situación hizo crisis a partir de 1983, cuando comenzaron a bajar los precios petroleros.
El gobierno percibía entonces menos ingresos, al mismo tiempo que debía pagar ingentes cantidades de dinero en amortización e intereses de la deuda. La cancelación de esos compromisos compromete una buena parte del presupuesto nacional y obliga a suspender la ejecución de obras y programas, en perjuicio del desarrollo económico y social del país.
El pago de la deuda externa ha pasado a ser un aspecto importante de la política internacional de Venezuela, por la incidencia que tiene en el cumplimiento de los planes y programas del gobierno. Desde hace mucho tiempo los países desarrollados han utilizado los préstamos como un medio de controlar el comercio exterior e intervenir en la política interna de los países subdesarrollados. Por eso la solución del problema de la deuda de loa países mal llamados del "Tercer Mundo" busca lograr una actitud solidaria y firme de los países deudores, con el objeto de conseguir mejores condicione de pago: plazos más largos, bajos interese s y libertad para establecer sus planes de desarrollo y las prioridades en su realización.
REPERCUSIONES DE LA DEUDA EXTERNA VENEZOLANA
La falta de cumplimiento de los pagos y las injustificadas reclamaciones de daños sufridos por empresas extranjeras, hicieron aumentar considerablemente el monto de la deuda, que a finales del siglo XIX llegaba a más de 350 millones de bolívares. Los acreedores extranjeros aprovechaban la crisis para presionar a los gobiernos en demanda de la cancelación. El incumplimiento en los pagos sirvió en muchos casos para justificar la intervención extranjera en los asuntos internos de Venezuela, apoyando y financiando movimientos miliares contra el gobierno, con peligro de la soberanía y de la integridad territorial de nuestro país.
Esta política de intervención y de cobro compulsivo hizo crisis durante el gobierno de Cipriano Castro, cuando barcos de guerra de Alemania, Inglaterra, Francia, Italia y Estados Unidos establecieron un bloqueo de nuestras costas, se apoderaron de barcos venezolanos, desembarcaron tropas en La Guaira y Puerto Cabello y demandaron el pago inmediato. Fue éste el más grave conflicto internacional que ha tenido la república.
Superada la crisis, el problema de la deuda se sometió a un arbitraje, y se firmaron los protocolos de Washington en 1903, terminando así el bloqueo y la intervención extranjera contra Venezuela. El gobierno de Castro se comprometió a destinar el 30% de sus ingresos por concepto de impuestos de aduanas, al pago de la deuda, y se establecieron comisiones mixtas para justipreciar las reclamaciones. El resultado final puso en claro lo exagerados de los reclamos y la injusticia que se cometió con nuestro país; así como las ocultas intenciones de las grandes potencias que, además del cobro de la deuda, tenían como objetivo apoderarse de territorios venezolanos.
En los años que siguieron al bloqueo, el presidente Castro perdió el poder y Juan Vicente Gómez, con la ayuda de los mismos intereses que habían conspirado contra Venezuela, se alzó con el mando y estableció una férrea dictadura de 27 años, durante los cuales colmó de ventajas y facilidades a las empresas extranjeras, que establecieron su dominio económico en el país. Estos cambios políticos permitieron al gobierno disfrutar de un largo período de bonanza económica y, en 1930, centenario de la muerte de El Libertado, canceló la deuda externa de Venezuela.
En los 30 años siguientes, nuestros gobiernos llevaron a cabo su gestión administrativa sin apelar a los empréstitos del exterior. En el período constitucional de Rómulo Betancourt se inició la práctica de contratar empréstitos para financiar los programas de desarrollo económico y social del gobierno. Como resultado de esta nueva política, durante los tres primeros gobiernos del período democrático, Betancourt, Leoni, Caldera, la deuda externa subió de 885 millones de bolívares en 1961, a 3.613 millones en 1973. Se comenzó a negociar con la banca privada externa, de preferencia sobre los organismos financieros internacionales, y a contratar por intermedio de los organismos y empresas del Estado, más que directamente por el propio Estado.
Durante el primer gobierno de Carlos Andrés Pérez los precios del petróleo subieron, de 4,22 dólares el barril en 1973, a 14,35 dólares en 1974, lo que significó un notable incremento en los ingresos fiscales, en la liquidez y en las reservas monetarias internacionales.
Sin embargo, aquel aumento extraordinario de recursos sirvió para impulsar el gasto público, que superó con creces los ingresos del Estado. Como consecuencia creció la deuda nacional a niveles inconcebibles, pues llegó a más de 100.000 millones de bolívares al final de su período.
Durante el gobierno de Carlos Andrés Pérez la deuda externa alcanzó niveles sin precedentes, en cualquier país del mundo hubiera parecido insólito e inaudito, que habiendo muchos más ingresos por concepto petroleros, el Estado Venezolano representado por su gobierno, haya tenido que realizar enormes préstamos de dinero, como si los ingresos producto de los elevados precios del petróleo a nivel mundial, no hubiesen sido suficientes para calmar la voraz "hambre" asumida por los emisarios del gobierno, quienes pensaron mucho más en el presente de aquella época, que en el futuro y las consecuencias que podrían resultar de aquel endeudamiento por demás, irresponsable, y del cual el pueblo venezolano ha sido el menos beneficiado. Este enorme endeudamiento, que consideramos "criminal", fue lo que sirvió para justificar la frase del presidente Luis Herrera Campíns en su discurso inaugural, que recibía "un país hipotecado". En los primeros meses del nuevo gobierno continuó el auge de precios petroleros y se mantuvo el flujo extraordinario de ingresos del gobierno. La guerra entre Irán e Irak, países petroleros miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleos (OPEP), hizo que las divisas y las reservas monetarias internacionales de Venezuela alcanzaran niveles sin precedentes. No obstante el auge, comenzó a sentirse cada vez más el peso de las obligaciones de la deuda y de los nuevos préstamos contratados por el gobierno.
Mediado el gobierno de Luis Herrera, comenzaron a bajar los precios del petróleo. Venezuela comenzó a vivir el tiempo de las "vacas flacas", y esto significaba menos ingresos monetarios para atender las obligaciones y los programas elaborados por el gobierno de una forma también irresponsable, sin considerar que el petróleo, así como es un hidrocarburo inflamable, así de igual son sus precios en el mercado internacional, no siempre son estables, y por lo general, varían constantemente con las crisis económicas del mundo y los problemas sociales y políticos, aunado esto a que, más de la mitad del petróleo del mundo se encuentra en una zona completamente inestable, de constantes enfrentamientos bélicos como es el Medio Oriente. A raíz de la disminución de los ingresos producto de lo que ya hemos mencionado, el gobierno de turno, presidido por el Dr. Herrera Campíns, tuvo que iniciar gestiones en busca de un refinanciamiento de la deuda.
En 1979, cuando se inició el período de Luis Herrera Campíns, la deuda externa había llegado a más de 100.000 millones de bolívares, y cuando terminó su gobierno en 1984 la deuda había aumentado a más de 180.000 millones de bolívares. Es decir, el diagnóstico de "país hipotecado" que formuló Luis Herrera Camping al asumir el gobierno, seguía siendo acertado cinco años después, al terminar su período presidencial. En estas condiciones se iniciaron las gestiones para el refinanciamiento de la deuda.
Hacia el final del período, el gobierno de Herrera Campíns optó por establecer el control de cambio y la devaluación del bolívar frente al dólar, además de decretar la llamada liberación de los precios e iniciar la campaña del "compre venezolano". De esta forma, el Bolívar que durante muchos años se había mantenido como moneda sólida y de gran poder en los mercados internacionales, comenzó a en esta fecha un sostenido proceso de desvaluación que ha continuado hasta el día de hoy. Esto resultado altamente peligroso y como un factor de explosión social, sencillamente porque en Venezuela, en donde todo se importa, desde alimentos hasta maquinarias y equipos, la devaluación ha significado empobrecimiento del país y alza de los precios, resultando como siempre, más afectada la clase popular y media. Para poder tener una idea de la forma en cómo afecta la devaluación el bolsillo de los venezolanos, pongamos este ejemplo: En 1983 una persona que ganaba 4.300 bolívares como sueldo mensual, tenía en sus manos 1.000 dólares americanos, a un precio de 4,30 bolívares cada dólar. En el año 2003, una persona que gana 194.500 bolívares como sueldo mínimo (establecido por Decreto Presidencial), del cual calculamos que cerca del 65% de los venezolanos gana este tipo de salario, tendrá en sus bolsillos la paupérrima cantidad de 105 dólares americanos, calculados a 1.850 bolívares por unidad de dólar americano.
El proceso de refinanciamiento de la deuda pública externa se inició en el gobierno de Jaime Lusinchi, y luego de largas negociaciones y dificultades, se firmaron los acuerdos en 1986. En esta nueva frase sigue gravitando sobre el país el elevado monto de la deuda, el incumplimiento de los pagos y la falta de recursos para el funcionamiento del aparato económico. Los intereses de la deuda han alcanzado la cifra de 185.000 millones de bolívares anuales, lo que representa una cuarta parte del presupuesto nacional.
La deuda externa ha pasado a ser el principal problema de la política exterior de Venezuela. A ella están ligados los problemas del desarrollo y al soberanía del país. Mediante el refinanciamiento se busca conseguir más dinero en nuevas condiciones, para seguir pagando la deuda y sus enormes intereses y aceptar nuevos compromisos que afectan aún más el futuro del país. Pare recibir nuevos empréstitos la nación debe aceptar religiosamente las recetas que nos formulan la banca acreedores y los organismos financieros internacionales, los cuales prescriben el tratamiento que más conviene a los intereses del gran capital.
Como resultado de esa devaluación irresponsable y muchas caprichosa de factores internos de los gobiernos de turno así como la presión de los grandes capitalistas extranjeros, la paridad de nuestra moneda ha pasado, en pocos años, de Bs. 4,30 a 1.850 por dólar hasta nuestros días (Enero 2003). En cambio, ha desencadenado una ola de alzas en los precios debido a la marcada dependencia de nuestra economía, de las importaciones, y al elevado componente extranjeros de los bienes y servicios de producción nacional.
La devaluación ha servido al gobierno para obtener nuevos recursos con los cuales atender los gastos de la administración pública. En cierta forma la devaluación conviene al gobierno, pues el diferencia de la moneda significa que al cambiar las divisas por moneda nacional, el gobierno recibe más recursos; una fuente de recursos que necesita para atender a los gastos de la administración pública y al pago de la deuda.
La devaluación del bolívar y los ingresos obtenidos con el diferencial del cambio, explican el enorme aumento del presupuesto, que en el 2003 superará los 30 billones de bolívares (30.000.000.000.000,oo Bs.).
Esta enorme cantidad de billones de bolívares que se obtendrán por las medidas cambiarias, ingresos petroleros, tributación y otros ingresos, recaerá en la población, que tiene que pagar mayores precios en los artículos de consumo, de los servicios, etc. Mientras los salarios (194.500,oo Bolívares mensuales de salario mínimo para Enero de 2003), permanecen iguales o con escasa fluctuaciones y el país se sumerge en un proceso continuo de empobrecimiento que afecta a las clases populares y aun creciente número de las capas medias de la población, ya casi inexistentes.
Para el año 2003 la deuda externa venezolana está calculada en unos 35.000 millones de dólares estadounidenses. Y cerca del 35% del Presupuesto Nacional destinado para el año 2003, será para amortizar parte de esta deuda externa. Las reservas internacionales de Venezuela para Enero de 2003, están calculadas en 12.000 millones de dólares. La producción petrolera venezolana está calculada en 3 millones de barriles diarios. El Salario Mínimo mensual está fijado en 194.500 bolívares.
Hermanada con esta práctica, comienza a penetrar y a extenderse la idea de la privatización, que presiona para que las empresas del Estado pasen a manos del sector privado. Los ingresos que obtenga el gobierno por la venta de dichas empresas, devaluadas por la propaganda de un pobre rendimiento, irían a pasar a manos del sector privado, y los ingresos que reciba el Estado pasarían a manos de los acreedores, en pago de la deuda. Sería un aporte del neoliberalismo a la banca internacional.
En el año 2003, como consecuencia de la grave inestabilidad política, diversos conflictos sociales y la huelga general de la principal empresa estatal petrolera PDVSA, la economía venezolana tuvo una estrepitosa caída de su PIB del 7,7%.
Desde el 6 de febrero de 2003, el gobierno venezolano ha establecido un control cambiario en la compra/venta de divisas extranjeras. El control cambiario ha sido supervisado por la institución gubernamental CADIVI, e inicialmente estableció el cambio de 1.600 bolívares por dólar para la venta. El 3 de marzo de 2005 tal como estaba previsto se devaluó la moneda frente al dólar, pasando el cambio oficial de 1.920 a 2.150 bolívares por dólar. El control cambiario ha sido desafiado por un cada vez mayor mercado negro de venta de dólares. La creciente inflación anual de Venezuela en el 2007 ha debilitado al bolívar frente al dólar en el mercado negro, superando los 4.800 bolívares por dólar[].
Durante el 2004 Venezuela experimentó un crecimiento del 17,9 % en su PIB (unos de los más altos del mundo según cifras oficiales y del FMI), así se recuperó de las caídas anteriores, aunado a la realización del Referéndum Revocatorio Presidencial con el triunfo del presidente Chávez con el 60% de los votos, el ambiente político se mejoró y afectó positivamente a la economía. La inversión social del gobierno mediante las llamadas "misiones" en los campos educativos, alimenticios y de salud, lograron incrementar la calidad de vida de los ciudadanos con más bajos recursos (37% de la población).
En 2005 Venezuela presenta un amplio balance positivo en sus cuentas externas (31.000 millones de dólares) ya que las exportaciones alcanzaron un récord histórico de 56.000 millones de dólares, representado el tercer lugar en importancia en América Latina por detrás de México y Brasil. En tanto las importaciones totalizaron 25.000 millones de dólares. Además las reservas internacionales alcanzaron casi los 30.000 millones de dólares[. Con los altos precios petroleros (principal producto de exportación) y la nueva política petrolera que el gobierno está desarrollando, se estima para los próximos años un gran desarrollo social y económico.

Venezuela concluyo el 2005 con un crecimiento de la economía del 9,4% del Producto Interno Bruto, ubicándose en el primer lugar entre los países del continente por segundo año consecutivo, y registro la inflación más baja de los últimos 7 años en el país cayendo hasta un 8,9% según cifras del Banco Central de Venezuela y de la CEPAL, en 2005 las reservas internacionales sumaron 30.311 millones de dólares.
Según el informe Anual del Banco Central de Venezuela durante 2006, el PIB venezolano tuvo un incremento del 10,3%[] , siendo esto anunciado por el presidente de esa institución Gastón Parra Luzardo, se destaca en el informe que el sector no petrolero de la economía tuvo un incremento anual de 11,4%. Las actividades no petroleras con mayor crecimiento fueron: instituciones financieras y de seguros (37%), construcción (29,5%), comunicaciones (23,5%), comercio y servicios de reparación (18,6%) y servicios comunitarios, sociales y personales (14,8%).La actividad manufacturera por su parte registró un aumento de 10% y las reservas internacionales alcanzaron la cifra record de 37.299 millones de dólares[.]
El 7 de marzo de 2007 el Gobierno de Venezuela anunció la creación de una nueva moneda, el Bolívar Fuerte, que ya remplazó al antiguo Bolívar el 1 de enero de 2008. Su emisión es controlada por el Banco Central de Venezuela, ente que estableció un cambio de 2,15 bolívares fuertes por dólar[], lo que supone dividir entre mil (correr tres ceros (000) a la izquierda) el bolívar actual que circula desde 1879. La nueva escala monetaria venezolana fue aprobada formalmente el 6 de marzo de 2007 con la publicación en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 38.638 por iniciativa del Presidente Venezolano Hugo Chávez con la intención de reducir la inflación y facilitar el sistema de pagos nacionales adecuándose a los estándares internacionales respecto a las cifras y el número de billetes que debería portar cada persona.
[]
En el 2007, Venezuela alcanzó la mayor tasa de inflación anual en Latinoamérica (22,5%)[, muy por arriba de la meta gubernamental de 11%. El gobierno venezolano había emprendido una serie de medidas para frenar la inflación, como la disminución del Impuesto al Valor Agregado (IVA) de 14% a 11%, y luego a 9%, así como la emisión del bolívar fuerte[].
En 2007 en su informe Panorama social de América Latina de ese mismo año, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe reconoció que Venezuela entre 2002 y 2006, disminuyó en ese período sus tasa de pobreza en 18,4% e indigencia en 12,3%, pasando de una pobreza de 48,2% y una indigencia de 22,2% en 2002, a 37,9% y 15,9% respectivamente en 2005 y a 30,2 y 9,9% respectivamente en 2006[
][][]
Al cierre del año 2007 y según las cifras reportadas por el Banco Central (BCV) la Economía Venezolana tuvo un crecimiento de 8,4%[] impulsado por la expansión de la inversión y del consumo, con lo que se llego a 17 semestres de crecimiento consecutivo del PIB desde finales de 2003, registrándose desde ese mismo periodo un crecimiento interanual promedio de 11,8%, el consumo registro la tasa de variación mas alta desde 1997, al crecer 18,7%, Los sectores o actividades económicas que registraron el mayor crecimiento fueron comunicaciones (21,7%), actividad financiera y seguros (20,6%), construcción (10,2%), y actividad manufacturera (7,5%). El sector público no petrolero creció 15,7% y el privado no petrolero 8,2%.
5. CLUB DE PARÍS
El Club de París, es un foro informal de acreedores oficiales y países deudores. Su función es coordinar formas de pago y renegociación de deudas externas de los países e instituciones de préstamo. Su creación, que es la primera reunión informal, es de 1956 cuando Argentina estuvo de acuerdo en efectuar un encuentro con sus acreedores públicos. Acuerdo concluido el 16 de mayo.

Las reuniones se efectúan en París 10 a 11 veces al año entre sesiones de renegociación, análisis de deuda o aspectos metodológicos. El Presidente de las sesiones es un alto funcionario de dirección de la Tesorería de Francia. El Copresidente y Vicepresidente son también funcionarios de la Tesorería de Francia.
Se han efectuando al momento (2007) 399 acuerdos con 84 países deudores.
A pesar de ser un grupo informal tiene los siguientes principios:
· Las decisiones se toman caso a caso, de acuerdo a la situación del país deudor.
· Las decisiones son tomadas por consenso entre los países acreedores.
· Es condicional, se trata sólo con países que necesitan reestructurar su deuda e implementan reformas para resolver problemas de pago. En la práctica esto significa que debe haber un préstamo o programa de reprogramación previamente aprobado por FMI.
· Solidaridad, los acreedores están de acuerdo en implantar los términos de acuerdo.
· Igualdad de tratamiento entre los acreedores. Ningún país deudor puede dar un tratamiento desfavorable a otro acreedor con el cual se llegado a un consenso en el Club de París.
Este integrado por los siguientes países acreedores permanente: Alemania, Australia, Austria, Bélgica, Canadá, Dinamarca, EE.UU., España, Finlandia, Francia, Irlanda, Italia, Japón, Noruega, Rusia, Países Bajos, Reino Unido, Suecia, y Suiza.
Han participado en algún momento como deudores: Abu Dhabi, Argentina, Brasil, Corea del Sur, Israel, Angola, Kuwait, Marruecos, México, Nueva Zelandia, Portugal, Trinidad y Tobago y Turquía.
La influencia real del Club de París no se sintió hasta los años 80 y principios de los 90, con la aparición de la crisis de la deuda en la mayoría de los países en desarrollo. Hoy en día, el Club de París es uno de los foros más importantes del alivio de la deuda para los países más pobres del mundo, y una de las instancias principales en la Iniciativa HIPC.
Este documento es una guía para el operador del Club de París. Además de establecer las precondiciones y elementos principales de las negociaciones del Club de París, se concentra en los plazos de reprogramación, en su evolución y en la explicación de cómo se debe postular para recibir ayuda para la deuda bilateral concesional y deuda bilateral no concesional, incluyendo la distinción entre las Opciones A y B. También discute la implementación de los Términos de Colonia para el 90% del alivio de la deuda y para las garantías adicionales del acreedor de la condonación de la deuda.
6. MERCADOS DE TITULOS ADR Y GDR
MERCADO DE TÍTULOS ADR]
DEFINICION
Un ADR (American Depositary Receipts) es un certificado negociable que representa la propiedad de acciones de una empresa no-norteamericana: se cotiza y opera en dólares en el mercado de valores norteamericano.
Los American Depositary Receipts o ADR son certificados negociables que representan la propiedad de una o más acciones de una compañía extranjera (denominadas acciones subyacentes). Los títulos se comercializan en los principales mercados de EE.UU. (NYSE, Nasdaq, AMEX) de la misma manera que otros títulos estadounidenses.

Los ADR fueron creados en 1927 para otorgarle al inversionista norteamericano la posibilidad de invertir en compañías extranjeras.

FUNCION
Estos instrumentos brindan la posibilidad a empresas de todo el mundo de ofrecer y cotizar sus acciones en los principales mercados de valores norteamericanos.


En general, el precio de los ADR varía en función de la cotización de las acciones subyacentes y de las variaciones en el tipo de cambio.

TIPOS DE ADR
Existen cuatro tipos de ADR, los de nivel uno, dos, tres y las A144.
· Los de nivel uno están destinadas principalmente a grandes inversionistas y son negociadas en el mercado abierto. Esta variante representa la alternativa más simple con que cuentan las empresas que desean ingresar al mercado de Estados Unidos, ya que no las obliga a cumplir con los estrictos requisitos impuestos por la Comisión Nacional de Valores estadounidense (SEC) a las otras modalidades.


· Los ADR de nivel dos y tres se dirigen a empresas que desean cotizar en los principales mercados de EEUU y, por lo tanto, deben cumplir con los mismos requisitos de información y contabilidad exigidos a las empresas locales. Las de nivel tres se diferencian de las de nivel dos en que están destinadas a empresas extranjeras que buscan ampliar su capital emitiendo nuevas acciones. Estos dos tipos de acciones son las más accesibles para los inversionistas pequeños, ya que son negociadas de la misma manera que un título local.


· Las del tipo A144 que son colocaciones privadas para compradores institucionales calificados (QIB). En general las empresas emiten ADR del tipo uno y A144 en modalidad de prueba y como paso previo a la colocación de papeles del tipo dos y tres.
· ADR Patrocinados y no Patrocinados Finalmente, los ADR se distinguen entre patrocinados y no patrocinados. Esta fue la clasificación originalmente utilizada y precedió a la resolución de la SEC que estableció las cuatro categorías ya explicadas.
Los ADR de nivel uno, dos, tres y A144 son patrocinados. Los papeles no patrocinados son emitidos por una entidad depositaria, la cual no precisa la autorización de la empresa cuya ADR emitirá. Cuando una compañía decide emitir su propio ADR (patrocinado) debe primeramente comprar los títulos no patrocinados existentes.
VENTAJAS DE INVERTIR EN ACCIONES ADR
ü Los ADR operan en forma más sencilla y accesible. En el caso de las de nivel 1 y 2, la información disponible (evolución financiera, cotizaciones, etc.) es similar a la de cualquier otro título que opere en el mercado norteamericano.
ü Menores costos. Al invertir en ADR se evitan los gastos de custodia asociados con la inversión directa en títulos extranjeros. Además, en algunos casos, los gastos en comisiones por inversión en ADR son menores ya que todas las operaciones, locales e internacionales, se pueden realizar con un sólo agente de bolsa. Finalmente, y debido a que las operaciones se realizan en dólares, se evitan los gastos y riesgos resultantes de la compra-venta de divisas.
ü Riesgo político: Al ser certificados de depósito de acciones emitidos por bancos norteamericanos, las ADR cuentan con el respaldo de aquellos. Se reduce así el riesgo político de invertir en el exterior
IMPORTANCIA DE COMPRAR UN ADR
Principalmente porque los ADR permiten acceder a acciones de empresas extranjeras facilitando así la diversificación de los portafolios. Esto último contribuye, a su vez, a reducir los riesgos de la inversión e incrementa la probabilidad de obtener un flujo estable de retornos.
La compra de ADR permite además, lograr una diversificación no solamente económica sino que también de mercado de capitales.
El principal objetivo de las empresas es conseguir nuevos capitales y expandir su base de accionistas.
Debido a que, en general, el mercado al que acceden es de mayor envergadura pueden aumentar su liquidez potencial al contar con una base significativa de posibles inversionistas. Además, las empresas logran incrementar, en algunos casos, el precio de la acción local como resultado de una mayor demanda de sus títulos ADR.
MERCADO DE TÍTULOS GDR

Los GDR (Global Depositary Receipts) que son certificados de acciones ofrecidos en más de un mercado.
Un recibo de depósito global o Global Depositary Receipt (GDR) es un certificado expedido por un banco depositario, que adquiere las acciones de empresas extranjeras y depósitos en la cuenta. Representan la propiedad de un número de acciones subyacentes.
Recibos de depósito global de facilitar el comercio de acciones, y se utilizan para invertir en empresas de países en desarrollo o
mercados emergentes.
Precios de GDRs son a menudo cerca de los valores de las acciones, sino que se negocian y se establecieron independientemente
de la acción subyacente.

CONCLUSION
Es el mercado donde las empresas e instituciones públicas van a buscar dinero para financiarse a mediano y largo plazo. Ya que uno de los efectos de la globalización económica es el llamado mercado de capitales (que no es más que una herramienta que busca el desarrollo de la sociedad a través de la transición del ahorro a la inversión) entre los países del mundo; debido a que la mayoría de las empresas a lo largo del tiempo han venido buscando su financiamiento en préstamos extranjeros, para lo cual han recurrido a los bonos, acciones, papeles comerciales y cualquier otro tipo de capital de riesgo; movilizando sus recursos a mediano y largo plazo.



BIBLIOGRAFIA
http://en.wikipedia.org
http://www.monografias.com
http://es.mimi.hu

INTEGRANTES:
Thais Sánchez C.I. 16.544.164
Yolkys Rodríguez C.I. 13.292.264
Noraida Rojas C.I. 6.906.519


MERCADO FINANCIERO INTERNACIONAL

INTRODUCCION


El comercio internacional es importante en la medida que contribuye a aumentar la riqueza de los países y de sus pueblos, riqueza que medimos a través del indicador de la producción de bienes y servicios que un país genera anualmente (PIB). Sobre la base de esta convicción se ha defendido la libertad de comercio como un instrumento que permite lograr un objetivo que podemos considerar universal: la mejora de las condiciones de vida y de trabajo de la población mundial que está íntimamente relacionada con la renta económica generada y con su distribución.

Esta creencia, sin embargo, no ha sido ni compartida por todos los países ni, sobre todo, aplicada. Por el contrario, el enfoque que más ha prevalecido en la historia económica de los últimos tres siglos ha sido el de limitar y regular los flujos de comercio en función de los diferentes intereses económicos, políticos y sociales de los estados.


MERCADO FINANCIERO INTERNACIONAL

1. CONCEPTO Y FINALIDAD

1.1 CONCEPTO:
Es aquél en el que la interacción de los principales centros financieros internacionales, posibilita la negociación continua de valores las 24 horas del día, y en el que intervienen intermediarios, instrumentos y emisoras globales, utilizando redes de información internacionales. En el mercado financiero global se pueden diferenciar los mercados principales, compuestos por los mercados de dinero y de capitales; los mercados auxiliares como los mercados de divisas y de metales preciosos; y los derivados, que involucran a los mercados de opciones, futuros y otros instrumentos de cobertura. En el mercado financiero global, se operan virtualmente todo tipo de funciones en el ámbito nacional e internacional y se caracteriza por su elevado grado de liquidez y por la ausencia de trabas para el libre flujo de capitales.

1.2 FINALIDAD
Transfieren fondos desde las unidades superavitarias a las deficitarias. La diferencia entre INGRESO – COSTO OPERATIVO = AHORRO (en principio ganancia) el cual va a estar destinado a bienes de capital. Una unidad económica será autosuficiente (superavitaria) cuando sus ingresos pueden soportar sus costos operativos y el costo de sus inversiones (Ahorro superior) y por el contrario una unidad será deficitaria cuando no pueda soportar con su ahorro el costo de las inversiones, por lo cual necesite de Activos financieros para poder crecer económicamente. Esta distribución de activos entre las unidades deficitarias y superavitarias en es suma importancia para una distribución equitativa del ingreso, para el progreso de la economía particular de cada entidad y por ende para el armónico crecimiento de la economía en su conjunto.
Permiten una redistribución del
riesgo propio. Las empresas que acceden al mercado financiero es porque poseen un riesgo e incertidumbre mayor, las cuales se ven reflejadas en los activos financieros que emiten. Por lo cual el inversor que accede a este activo financiero tiene que considerar los altos riegos que esto implica, ya que el emisor sabe que va a contar con los fondos, pero el inversor no esta totalmente seguro de ello.
Proveen un mecanismo para la fijación de precios que no proviene del mercado en si, sino de la
interacción entre la Oferta y la Demanda, entre los que demandan flujos de fondos y los que los proveen. Por lo cual una de las funciones de los mercados financieros es informar a los intervinientes acerca de cómo se están asignando los recursos y cual es la forma en la que estos deberían ser asignados para darle un carácter de transparencia al mercado. De esta forma controlan al emisor y garantizan la permanencia del inversor. (tomar el ejemplo de la Argentina en las causas de la crisis financiera)
Provocan una reducción de Costos de Transacción: Costos de Información (vinculados a los activos financieros disponibles para adquirir) y Costos de Búsqueda (vinculados a que activo financiero comprar)

2. ESTRUCTURA DEL MERCADO FINANCIERO INTERNACIONAL

El mercado financiero internacional está formado por proveedores y tomadores de fondos. Proveedores de fondos son bancos e instituciones financieras que otorgan créditos a corto, mediano y largo plazo a entidades nacionales e internacionales. También dan fondos los bancos centrales, los individuos y las mismas compañías multinacionales. Los tomadores de fondos están constituidos por empresas, instituciones financieras y entes públicos, así como los mismos bancos comerciales.

Proveedores de Fondos

Instituciones Gubernamentales de Financiamiento a la Exportación. Estas son instituciones dedicadas a proveer fondos a exportadores domésticos para que estos puedan extender plazos de crédito a importadores en ultramar.
La Banca Comercial Internacional. La banca comercial internacional es el gran actor en los mercados financieros internacionales, tanto como tomador de fondos (recibe depósitos internacionales) como proveedor de fondos (otorga créditos internacionales).
Los Bancos Centrales. Los bancos centrales participan en el mercado financiero internacional fundamentalmente como proveedores de fondos.
Personas Naturales. Las personas naturales participan en el mercado financiero internacional como proveedores de fondos. Estos se colocan mediante depósitos a plazos en bancos comerciales (fondos a corto plazo) y compra de bonos internacionales y eurobonos.

El Mercado de Capital Internacional. El mercado de capital internacional provee fondos mediante la compra de bonos de obligaciones emitidos por empresas en el mercado.

3. TIPOS Y FUNCIONAMIENTO DE LOS CREDITOS INTERNACIONALES
Créditos a Empresas Multinacionales
Son empresas domésticas que tienen expansión internacional así como aquellas que tienen una composición nacional múltiple y realizan operaciones en más de un país. Las empresas multinacionales operan en tres formas distintas: a) establecen una sucursal en un país extranjero, la cual se dedica a la importación por parte de su casa matriz o al a producción en el territorio donde tiene ubicada la sucursal, b) las empresas multinacionales establecen con mayor frecuencia una subsidiaria en un país extranjero, de la cual la casa matriz es propietaria del 100% de las acciones y c) operan a través de empresas mixtas, con participación de capital propio de la casa matriz y con capital doméstico.
Créditos al Sector Público
Estos créditos están estructurados en forma de préstamos directos a gobiernos extranjeros, utilizados para aliviar crisis temporales en las balanzas de pagos y para desarrollar proyectos. Los créditos del sector público requieren una valoración de la capacidad de reserva del país receptor de los mismos.

Créditos al Sector Privado Externo
El sector privado externo, no era beneficiarios de créditos internacionales, por que este sector debe estar atendido por el sistema financiero del país donde esta operando. Pero en os últimos años debido a la competencia rigurosa que existió hasta 1982 por parte de la banca internacional de hacer colocaciones de fondos, se desarrolló un pequeño mercado para el sector privado externo. Peor esto trae dos tipos de riesgo: el de crédito de la empresa particular a la cual se le están otorgando los fondos y el riesgo propio de la moneda del país donde está operando la empresa privada.
Créditos Singulares y Créditos Sindicados
Créditos Singulares son los extendidos por un banco a una empresa extranjera del sector público o privado, o a una empresa multinacional. Créditos Sindicados, son los componentes de los grandes créditos internacionales y por lo general comprenden multiplicidad de bancos prestamistas que se buscan para extender una facilidad crediticia internacional.
Créditos para Proyectos
Son otorgados para financiar proyectos determinados. Los proyectos más importantes son los del sector público. Para su otorgamiento se evalúa la rentabilidad del proyecto para el cual se están ofreciendo los fondos y la capacidad del mismo de generar divisas, o el ahorro de divisas suficiente, para poder dar frente a las obligaciones de pago de interés correspondiente.
Créditos de Exportación
Los créditos internacionales pueden ser otorgados con el fin de proveer fondos generales al prestatario o específicamente para financiar una exportación determinada. Los que otorgan créditos de este tipo son los bancos de desarrollo de exportación. Están atados a una exportación determinada, a diferencia de los créditos generales donde el propietario tiene libertad en la utilización de los fondos para la adquisición de bienes y servicios en multiplicidad de países.
Arrendamiento Internacional
Se trata del establecimiento de líneas de crédito para la compra de bienes, los que a su vez son dados por el que aporta los fondos en forma de arrendamiento a una empresa extranjera. Es te tipo de arrendamiento ha sido utilizado para financiar la compra de barcos o de aeronaves, las cuales son adquiridas por financistas para a su vez entregarlas, en forma de arrendamiento internacional, a empresas en países extranjeros. Los arrendamientos internacionales normalmente son de tipo financiero donde una institución adquiere maquinaria o equipo, que requiere una compañía en un país extranjero, con el propósito de arrendárselo para financiarle los mismos.
Carta de Crédito
Legalmente, siguiendo las disposiciones de la UCP 600, un crédito es toda operación por la que un banco, obrando por cuenta y orden de un cliente, se obliga a:
· Pagarle a un tercero,
· Aceptar y pagar o descontar
Letras de cambio
· Autorizar a otro banco a pagar, aceptar o descontar dichas letras.
Las obligaciones del
banco pueden estar supeditadas a la entrega de documentos de índole comercial (Conocimiento de Embarque, Factura Comercial o Invoice), aduanero (certificado de origen) o técnico (certificado de calidad), pudiendo variar según las instrucciones de quien ordene la apertura de dicho crédito
SUJETOS
· Ordenante: es quien solicita la apertura del crédito documentario, e instruye al banco sobre las condiciones para llevarlo a cabo.
· Banco Emisor: es el banco sobre quien recae la obligación principal para con el Beneficiario. Obra a pedido y bajo las instrucciones del Ordenante.
· Beneficiario: es quien tiene el derecho de cobro en función del cumplimiento de las condiciones impuestas en el crédito.
· Banco Corresponsal: según la responsabilidad que tenga, se llamará Banco Pagador si debe entregarle dinero a la vista al Beneficiario contra el cumplimiento de sus obligaciones (pago a la vista), Banco Negociador si estuviera encargado de descontar Letra/s al Beneficiario contra el cumplimiento de sus obligaciones (pago diferido), Banco Aceptador si acepta la/s Letra/s del beneficiario para pagárselas al vencimiento, o Banco Avisador si solo actúa notificando al Beneficiario de la apertura del crédito a su favor.
Los usos y costumbres hacen que el Banco Corresponsal puede investir la figura de más de un sujeto, por tener responsabilidades diferentes (ej: puede ser Banco Avisador y Negociador a la vez)

TIPOS DE CARTAS DE CREDITOS
ü Domésticas
Es la Carta de Crédito abierta en favor de un beneficiario que tiene su domicilio localmente y, generalmente. No requiere la intervención de otra institución financiera. Establece una relación triangular entre el Ordenante del instrumento, el Banco Emisor y el Beneficiario vendedor. Es la Carta de Crédito abierta en favor de un beneficiario que tiene su domicilio en el exterior. Generalmente intervienen Bancos del exterior como intermediarios ante el beneficiario. Al abrir la Carta de crédito, el Banco la remite a su corresponsal extranjero para que agregue su confirmación y dé aviso al beneficiario, directamente o a través de su propio corresponsal en el país de destino
ü Revocables o Irrevocables
La carta de crédito, por defecto se considera “irrevocable”, es decir que el compromiso emitido y aceptado por las partes no puede ser modificado sin el consentimiento de todas las partes involucradas (ordenante, Bancos, beneficiario). Por expresa indicación puede emitirse un crédito documentario nominado como “revocable” en cuyo caso podrá modificarse siempre que no haya sido utilizado, quedando firmes las obligaciones adquiridas, o en curso de ejecución.
ü Comerciales o Financieras
Según el tipo de obligación que ampara la Carta de Crédito puede ser comercial, cuando la transacción que la involucra es una operación de Compraventa que puede ser local o internacional (de importación o de exportación); ó financiera cuando asegura el cumplimiento de una obligación de este orden (Stand By)
ü Nominativas o negociables
Es nominativa la Carta de Crédito que indica expresamente los bancos autorizados para confirmar, avisar y negociar el instrumento, siendo negociables libremente aquellas que no indican expresamente los bancos nominados para intervenir en su manejo. A vista, por aceptación o por pago diferido
Según su disponibilidad la Carta de Crédito podrá ser a vista cuando el pago se efectué de inmediato contra presentación de documentos conformes; por aceptación, cuando el pago se produzca por la aceptación del Banco pagador de una letra de cambio librada aplazo cierto; o por pago diferido, cuando el pago se establezca a un plazo determinado luego de la utilización del instrumento (Días fecha factura o de la emisión de documento de transporte).
ü Cartas de Crédito Particulares
· Transferibles: La Carta de Crédito que expresamente así lo indique, le permite al beneficiario hacer disponible el crédito total o parcialmente a un tercero (2do Beneficiario), bajo los mismos términos, condiciones, obligaciones y beneficios, excepto el valor y precio de las mercancías que podrá ser reducido. La omisión de indicación al respecto implica que es intransferible.
· Rotativas: Incluye la restitución inmediata del valor del crédito toda vez que sea utilizado permitiendo su reutilización en la misma forma, monto y condiciones originales, durante un plazo determinado.
· De Anticipo: Permiten el pago anticipado total o parcial contra simple recibo y compromiso expreso de presentación de documentos (Cláusula Roja) o contra un certificado de depósito en almacén autorizado, facturas u otros comprobantes de disposición previamente convenidos e identificados en el crédito (Cláusula Verde).


4. MERCADO DE EURODOLARES TIPOS Y FUNCIONAMIENTO

El mercado de eurodolares comenzó a funcionar de forma incipiente a comienzos de la década de los cincuenta, pero en realidad no adquirió carta de naturaleza hasta finales de dicha década y principios de la siguiente, como consecuencia de haberse decretado la convertibilidad de las principales monedas europeas en diciembre de 1958. Un primer y decisivo impulso fue dado a este mercado, en los años cincuenta, cuando los bancos de la URSS y de otros países del Este decidieron colocar una parte importante de sus reservas en dólares en bancos de la Europa occidental, al parecer por temor a que esos fondos fueran bloqueados o pudieran ser objeto de restricciones por parte de los Estados Unidos, a causa del enfriamiento progresivo de las relaciones entre ambos países.
La principal causa que motivó el nacimiento y posterior desarrollo del mercado de eurodolares fue, sin embargo, el déficit creciente de la balanza de pagos americana, que supuso un incremento considerable del volumen de dólares americanos en manos de extranjeros. A los dólares depositados en bancos europeos procedentes del déficit de la balanza de pagos americana se sumaron otros que se hallaban en manos de bancos de terceros países, que acudieron al mercado del eurodólar en busca de intereses más elevados de los que podían obtener en los Estados Unidos. A estos hechos hay que añadir también la política seguida por Gran Bretaña en 1957 para solucionar la crisis de la libra esterlina en dicho año, consistente en la imposición de restricciones a la utilización de la libra por parte de no residentes, que condujo a que los bancos ingleses tuvieran que utilizar fondos en dólares para satisfacer las necesidades de financiación de sus clientes extranjeros.
A partir de la crisis energética de 1973, y prácticamente durante casi toda la década, el mercado de eurodolares experimentó un impulso considerable como consecuencia de la afluencia masiva de dólares procedentes de los países árabes exportadores de petróleo (los petrodólares). La política de altos tipos de interés seguida por el presidente Reagan durante los primeros años de la década de los ochenta repercutió, sin embargo, muy desfavorablemente sobre el mercado del eurodólar, debido a la afluencia masiva del capital extranjero al mercado estadounidense en busca de una mayor rentabilidad.
Activos en dólares de los bancos o empresas instalados en el exterior de Estados Unidos de América y negociados en un mercado monetario internacional para ser prestados en definitiva a organismos bancarios.

Los Eurodólares son activos y obligaciones en dólares establecidos fuera de USA. Esas transacciones conforman el mercado del Eurodólar. Por ejemplo, cuando un banco en Londres o en Luxemburgo mantiene cuentas en dólares, el Banco Central de USA aún tratándose de la moneda de USA- casi no puede utilizar los controles e instrumentos de regulación de los que dispone dentro de las fronteras del país. Por otra parte, los gobiernos involucrados pueden –y con frecuencia también quieren-, (para el caso Luxemburgo o Inglaterra) regular apenas efectivamente esos instrumentos financieros por tratarse de moneda extranjera, en este caso del dólar estadounidense. La fijación del encaje bancario, o la regulación de la cantidad de dinero (en este caso de dólares) son apenas posibles eficazmente.

La formación del mercado del Eurodólar fue un paso importante en dirección a la desregulación de los mercados de crédito nacionales y el surgimiento de los mercados financieros globales.

TIPOS Y FUNCIONAMIENTO
Mercado financiero internacional conformado por varios mercados especializados (tales como el mercado de eurobonos y el de eurodivisas en el que los préstamos bancarios y emisiones de bonos son efectúan en eurodivisas. Aunque su nombre hace referencia a Europa, el euromercado no se limita geográficamente a Europa.

Eurobono:
Bono emitido por una empresa o Estado en un mercado diferente al de la moneda de denominación. Los eurobonos se venden a nivel internacional, por ejemplo, una empresa alemana puede emitir bonos en eurodólares en el mercado de capitales de Londres.

Eurodivisa:
Divisa emitida por un banco fuera de su país de origen. Las principales eurodivisas son el eurodólar, el eurofranco francés, el euromarco alemán, entre otras.



5. MERCADO INTERNACIONAL DE BONOS CLASIFICACION DEL MERCADO DE BONOS ESTRUCTURA Y FINANCIAMIENTO

DEFINICIÓN DE LOS MERCADOS DE BONOS

Aunque en ciertos países europeos aún tienen mercados de bonos domésticos en donde los gobiernos, las entidades cuasi-soberanas y las empresas allí afincadas emiten bonos de los cuales participan los inversores particulares, los mercados de bonos europeos actúan cada vez más como un mercado único. Los mercados de bonos europeos pueden ser clasificados de manera general según los sectores de mercado de bonos siguientes: los bonos gubernamentales, los cuasi-soberanos, los corporativos, los respaldados por hipotecas o los garantizados con respaldo de activos. En cada sector del mercado encontrará bonos de distintos emisores, calificaciones de crédito, tipos de cupones, vencimientos, rendimientos y otras características. Cada bono ofrece su propio balance de riesgo y recompensa y su decisión acerca de en qué bonos invertir dependerá de sus objetivos de inversión, de su capacidad de riesgo y de otras consideraciones financieras. Los inversores particulares son muy proclives a participar en los mercados de bonos secundarios, que es donde se negocian los bonos una vez emitidos en los mercados primarios.

CLASIFICACION DEL MERCADO DE BONOS ESTRUCTURA Y FINANCIAMIENTO
ü Los Mercados de Bonos Globales y Europeos
La globalización y la aparición de muchos tipos de mercados de bonos europeos, incluyendo un mercado de bonos corporativos europeos, ha modificado las oportunidades para los inversores europeos en bonos (y las de todos los demás).
A pesar de que los Estados Unidos han controlado el mercado mundial de bonos, los emitidos actualmente en los Estados Unidos representan menos de la mitad -un 44%- del volumen del mercado global de bonos. En Europa, los bonos representan unos 2/3 de la cantidad total de valores en circulación en bonos y acciones; en los Estados Unidos, el mercado de bonos es aproximadamente de igual tamaño que el mercado de valores. Debido a su histórica fragmentación, los mercados mundiales de bonos abarcan una gran variedad de productos de obligaciones que presentan unas características diversas y complejas. Aproximadamente el 60% del mercado europeo de bonos son obligaciones de deuda gubernamentales, el 29% son corporativas y el 11% son respaldadas por activos; en EE.UU, la proporción de bonos emitidos por el sector corporativo es mucho mayor.
Los mercados de bonos están abiertos a inversores tanto institucionales como particulares aunque, por regla general, hay una mayor participación de los inversores institucionales que de los particulares. Los inversores en bonos particulares europeos representan menos del 5% de la inversión directa en los mercados europeos de bonos. La mayoría de los participantes en el mercado de bonos en Europa son inversores institucionales, como los fondos de pensiones, las compañías de seguros y los bancos.
Sin embargo, las participaciones directas de bonos a cargo de inversores particulares varía mucho entre países europeos. En Italia, los bonos de participación de inversores particulares constituyen un 20% ó más (en el 2004, promedio superior a 12.000€) del total de participaciones financieras. En Alemania, el porcentaje equivalente se sitúa entre el 10-15% (en el 2004, unos 5.800€) y en otros países generalmente por debajo del 5%, siendo en el Reino Unido donde aparece el valor más bajo (tan sólo un 1,5%). (En 2004, el promedio de los inversores particulares británicos, españoles y franceses participó en bonos por valor de unos 1.000€).
Si lo comparamos con los Estados Unidos, los bonos de participación particulares equivalen aproximadamente a un 6,9% del total de las participaciones financieras. Los mercados estadounidenses de bonos poseen una alta participación de inversores particulares en el mercado de bonos del gobierno municipal y local (bonos cuasi-soberanos) donde alrededor de un 20-25% de los inversores participantes son particulares.
Allí donde los ingresos y el dinero en efectivo se excluyen del total de las participaciones financieras para tener únicamente en cuenta la inversión en los productos financieros, la porción de bonos en la cartera de inversiones de un particular italiano aumenta hasta un 30,7% (a diferencia del 2% para Gran Bretaña y del 7,9% para los Estados Unidos).
Los inversores particulares de Bélgica, Alemania e Italia prefieren invertir directamente en bonos, mientras que en otros países europeos tales inversiones tienen lugar principalmente a través de fondos.

ü Los Mercados Europeos de Bonos Gubernamentales
Los bonos gubernamentales son bonos emitidos por los gobiernos centrales. Los gobiernos emiten bonos para prestar dinero con el fin de salvar el déficit entre las cantidades que reciben a través de los impuestos y las que gastan, para reintegrar la deuda existente o para recaudar capital. Normalmente, se considera a los bonos gubernamentales como los bonos de mayor calidad del mercado debido a que tienen el respaldo de los gobiernos centrales (a menos que sean bonos de mercados emergentes y la insolvencia suponga, en muchos casos, un serio riesgo a considerar). La mayoría de los inversores particulares se dedican principalmente a comprar y vender bonos gubernamentales.
En Europa, a los Bonos gubernamentales se les conoce también como bonos soberanos. En el Reino Unido, a los Bonos gubernamentales se les conoce también como "gilts"; en Francia, como "OATs"; en Alemania, como "Bunds"; en Italia, entre otros nombres, como "BTPs". En los Estados Unidos, a los Bonos gubernamentales se les conoce también como "US Treasuries" o "T-Bills".
Cada gobierno europeo emite bonos y los inversores particulares de toda Europa compran bonos en su país de residencia, ya sea en la misma Europa o en otro continente. Pero los inversores también pueden invertir en bonos gubernamentales emitidos fuera de sus país de residencia. Con la evolución del Euro, los inversores de la Eurozona pueden también comprar bonos gubernamentales en cualquier otro país de la Eurozona sin incurrir en ningún tipo de riesgo monetario suplementario (entendiendo que se trate de bonos emitidos en Euros en tales países). Al mismo tiempo, las emisiones de bonos gubernamentales particulares han de ser atrayentes para los inversores de distintos países.
ü El Mercado de Bonos Cuasi-Soberanos
El Mercado de Bonos Cuasi-Soberanos se define, en primera instancia, como aquel en el que la emisión de bonos parte de cualquier nivel gubernamental situado por debajo del gobierno nacional o central, como regiones, provincias, estados federales, municipios, etc. En Europa, el mercado cuasi-soberano está principalmente controlado por organismos e instituciones supranacionales tales como el Banco Mundial, el Kreditanstalt für Wiederaufbau (KfW) y el Banco Europeo de Inversiones (EIB). El constante proceso de creación de un mercado único para los países europeos ha significado, de igual manera, un crecimiento significativo del mercado de bonos cuasi-soberanos.
El crecimiento, tanto en el número como en la cantidad de entidades cuasi-soberanas emisoras de deuda, ha estado ligado a los cambios estructurales y funcionales de las entidades gubernamentales situadas por debajo del ámbito nacional o "soberano". La revisión y la reorganización de las fuentes de ingresos para las entidades cuasi-soberanas y el acceso al capital para nueva infraestructura son temas importantes en Europa, puesto que la Unión Europea continúa ampliando y desarrollando la legislación sobre qué categorías de préstamo de gobierno cuasi-soberano se incluyen o se excluyen de los límites de deuda nacional. A pesar de que los gobiernos centrales europeos han sido más proclives a emitir bonos que las entidades cuasi-soberanas europeas, la participación de las entidades cuasi-soberanas en el mercado de bonos se extiende de manera espectacular debido, en parte, a que un gobierno eficaz necesita financiar a diario operaciones de servicio público e inversiones de capital para infraestructuras en carreteras, hospitales, puentes, embalses y otras infraestructuras, al mismo tiempo que tales gobiernos soberanos poseen límites máximos de deuda. Los mercados de bonos gubernamentales y cuasi-soberanos existen, pues, codo con codo en sus diferencias y ofrecen servicio como fuentes independientes de financiación tanto para el gobierno nacional o central como para los gobiernos locales.
La participación individual europea en el mercado de bonos cuasi-soberanos es menor que la de los Estados Unidos; los inversores particulares en el mercado estadounidense de bonos municipales disfrutan de importantes ventajas fiscales para sus inversiones. Sin embargo, los inversores particulares de ciertos países europeos, tales como Alemania, tienden más a participar en el mercado de deuda cuasi-soberana.
Ciertas funciones en la economía no son una responsabilidad directa de los gobiernos centrales, pero el gobierno necesita y desea desarrollar y fortalecer la manera en que tales áreas funcionan. Las áreas más comunes en las que el gobierno centra esa atención son los préstamos hipotecarios para fortalecer el acceso a la vivienda, los préstamos a estudiantes con fines educativos, los préstamos a granjas o a pequeños negocios, etc. Con el fin de financiar tales esfuerzos, un gobierno central puede constituir un organismo gubernamental y financiar dicho organismo cuasi-gubernamental a través de la emisión de bonos. A estos bonos se les llama cuasi-gubernamentales, cuasi-soberanos o bonos de organismos, ya que están garantizados por el gobierno de manera directa o indirecta. Tales organismos pueden ser tanto de propiedad pública como privada. Por ejemplo, el gobierno alemán garantiza la emisión de bonos del Kreditanstalt für Wiederaufbau (KfW), el cual realiza préstamos para el desarrollo de viviendas y de pequeños negocios. El gobierno de los Estados Unidos posee una estrategia mixta, ya que ofrece garantías a algunos bonos hipotecarios (Ginnie Mae) pero no las ofrece a otros (Fannie Mae and Freddie Mac).
ü Las Instituciones Supranacionales y los Mercados de Bonos Cuasi-Soberanos.
Una institución supranacional está formada por dos ó más gobiernos centrales con el fin de promover el desarrollo económico de los países miembros. Las instituciones supranacionales financian sus actividades a través de la emisión de bonos de deuda y se consideran normalmente como parte del mercado de deuda cuasi-soberana. Algunos ejemplos bien conocidos de instituciones supranacionales son el Banco Mundial, el Banco Europeo para la Reconstrucción y el Desarrollo, el Banco Europeo de Inversiones, el Banco Asiático de Desarrollo y el Banco Interamericano de Desarrollo.
Las instituciones supranacionales venden sus bonos tanto en los mercados locales de los países miembros como en el mercado de eurobonos.
ü Los Mercados de Bonos Corporativos
El sector del mercado de bonos corporativos es el segundo en importancia tras el sector del mercado de los bonos gubernamentales. Según Merrill Lynch, cerca del 30% de los bonos más destacados del mercado mundial son bonos corporativos. Los mercados de bonos corporativos continúan creciendo y desarrollándose en Europa, a pesar de que la reciente volatilidad del mercado ha ralentizado el crecimiento.
Los inversores particulares de Europa están menos relacionados de manera directa con el mercado de bonos corporativos que los de los Estados Unidos. En la actualidad, un mayor número de inversores europeos invierte en fondos de bonos corporativos y en otros instrumentos de inversión colectiva que en bonos corporativos individuales. Los estudios acerca de cómo ciertos particulares europeos invierten en bonos sugiere que, debido a que la mayor parte de la inversión en bonos se ha hecho hasta este momento en los mercados de bonos gubernamentales, los inversores precisan familiarizarse con conceptos de riesgo que guarden relación con las inversiones en deuda de bonos corporativos. La evaluación de la calidad crediticia por parte de los emisores de bonos corporativos es especialmente relevante; los inversores, que quizá sólo hayan invertido en bonos gubernamentales previamente, pueden necesitar consolidar su conocimiento acerca de cómo la calidad crediticia y el riesgo influyen en las inversiones de bonos corporativos.
ü El Mercado de Bonos Corporativos de Alto Rendimiento.
Los inversores cuentan con dos categorías de bonos corporativos: los bonos corporativos de grado de inversión y los de grado especulativo (se les conoce también como de alto rendimiento e, incluso, el inversor podría oír la denominación de "bonos basura"), Quienes emiten los bonos de grado especulativo son las empresas vistas como poseedoras de un nivel más bajo de calidad crediticia, en comparación con las emisiones corporativas de alta calificación de solvencia. El grado especulativo se refiere al hecho de que a los bancos, en un principio, no se les permitió la inversión en bonos más allá de cuatro niveles de calificación de solvencia debido a que los bonos eran demasiado especulativos y arriesgados. La categoría del grado especulativo tiene seis niveles de calificación.
Entre las entidades que emiten deuda de alto rendimiento se encuentran muchos tipos distintos de sociedades. Entre ellas, las empresas de reciente constitución; las emplazadas en sectores económicos especialmente delicados; las que se dedican a la financiación de adquisiciones de empresas mediante emisión de deuda; las pequeñas que han sufrido una compra de sus acciones, una fusión o una reestructuración; las llamadas "ángeles caídos", aquellas empresas que en un principio tuvieron calificaciones de solvencia pero que después tuvieron dificultades, y las llamadas “estrellas ascendentes” aquellas empresas emergentes o en sus inicios que aún no han alcanzado la historia operativa, el tamaño o la fuerza de capital necesaria para recibir una calificación de solvencia pero que recurren al mercado para obtener un capital inicial.
El mercado de bonos corporativos de alto rendimiento ha crecido con rapidez, en parte debido a que tales valores ayudan a satisfacer las necesidades de una variedad diversa de inversores.
ü Mercados de Deuda Garantizada (Titularización, Productos Estructurados y Bonos Cubiertos).
La deuda garantizada se ha convertido en uno de los vehículos de inversión con desarrollo más rápido en la última década, según la idea de que el crédito puede anticiparse sobre la base de cualquier garantía, valor o compensación que, en el supuesto caso de incumplimiento, los prestatarios puedan utilizar para devolver el préstamo. El instrumento de deuda garantizada es, en consecuencia, un tipo de pagaré respaldado por una garantía, un valor o cualquier otro tipo de compensación en caso de incumplimiento que tiene el prestatario. La garantía o el valor pueden proceder de una o de más fuentes, tales como hipotecas o créditos o bonos/deuda o valores respaldados por activos.
La velocidad con la que el presente concepto se extendió por Europa al inicio del siglo XXI, ha creado un importante mercado europeo a partir de estos complejos productos de renta fija. Se trata, en gran medida, de un mercado de obligaciones institucionalizado debido a que los productos son muy complejos tanto en estructura como en tamaño y son difíciles de entender para un inversor particular que no sea profesional.
El mercado de deuda garantizada ha sido uno de los más duramente castigados por la turbulencia originada en el verano de 2007 y por ello, está sufriendo modificaciones. A causa de tal turbulencia y de la complejidad inherente de los bonos garantizados, resulta de extrema importancia que los inversores particulares consulten a un asesor financiero o reciban consejo a la hora de considerar una inversión en esta clase de bonos.


6. MERCADO DE EUROCRÉDITOS ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO

MERCADO DE EUROCRÉDITOS
Es el mercado en donde se negocian créditos sindicados destinados a financiar el déficit de la balanza de pagos de un país o inversiones de capital de importantes empresas y de organismos públicos y privados. Las negociaciones son llevadas a cabo por un banco o grupo de bancos y los tipos de interés se fijan en función de un porcentaje o margen " spread" sobre un tipo de referencia internacional: libor, " prime rate" etc.

Crédito bancario internacional en eurodivisas, es decir expresado en una moneda diferente a la del país del banco que concede el crédito. Los eurocréditos se entregan a gobiernos o empresas y tienen un tipo de interés variable que se ajusta con cierta frecuencia. Los grandes créditos están a cargo de consorcios bancarios.
CONCLUSION

La experiencia vivida durante la crisis de los años treinta junto con los efectos devastadores de la II Guerra Mundial propiciaron un cambio en el enfoque que hasta entonces había prevalecido en las relaciones económicas internacionales. El sistema de tratados y acuerdos bilaterales era insuficiente para atender los diferentes intereses de los países y resolver los problemas y, era obvio que la garantía de una cooperación económica entre todos los países para evitar los conflictos vividos y que de nuevo podían surgir requería del diseño de un nuevo sistema.

Este cambio de enfoque se plasmó en el nuevo orden económico internacional de la posguerra que estableció un sistema de relaciones económicas internacionales fundamentado en la cooperación económica multilateral institucionalizada en organizaciones económicas internacionales. El marco institucional permitiría actuar de acuerdo con unas reglas comúnmente aceptadas y serviría de foro para resolver de forma cooperativa los conflictos que pudieran surgir entre los países. La estructura permanente y con vocación universal de este esquema institucional dotaría de continuidad, estabilidad y previsibilidad a las reglas que regularían las diferentes relaciones económicas entre aquellos países que quisieran adherirse a este proyecto.



BIBLIOGRAFIA

Otis Rodner, James (1987). Finanzas Internacionales. Caracas: Editorial
Sucre.
http://www.bibliojuridica.org/libros
http://www.economia48.com
http://www.intracen.or

INTEGRANTES:
Thais Sánchez C.I. 16.544.164
Yolkys Rodríguez C.I. 13.292.264
Noraida Rojas C.I. 6.906.519

FINANZAS INTERNACIONALES

Las finanzas internacionales son un área de conocimiento que combina los elementos de finanzas corporativas y economía internacional. Las finanzas son el estudio de los flujos de efectivo. En finanzas internacionales se estudian los flujos de efectivo a través de las fronteras nacionales. La Administración Financiera Internacional es el proceso de toma de decisiones acerca de los flujos de efectivo que se presentan en el contexto de las empresas multinacionales. Desde la perspectiva de un negociador internacional, las finanzas internacionales describen los aspectos monetarios de la economía internacional. Es la parte macroeconómica de la economía internacional. El punto central del análisis es la balanza de pagos y los procesos de ajuste a los desequilibrios en dicha balanza. La variable fundamental es el tipo de cambio. Según su origen, los tópicos de las finanzas internacionales se pueden dividir en dos grupos: economía internacional y finanzas corporativas internacionales

Las finanzas internacionales estudian los flujos de efectivo internacionales. Su estudio se divide en dos ramas: 1. Economía internacional: Tipo de cambio, balanza de pago, regímenes cambiarios, tasas de interés. 2. Finanzas corporativas: Aportan la obtención de fuentes de financiamiento a corto y largo plazo, estudio de los mercados financieros y productos financieros derivados (futuros, opciones, swaps [intercambio de flujos de efectivo]).

Las Finanzas

Estudian el flujo del dinero entre individuos, empresas o Estados. Las finanzas son un conjunto de personas, bienes materiales, financiero y técnico con que cuenta y utiliza una dependencia, entidad, u organización para alcanzar sus objetivos y producir los bienes o servicios que son de su competencia. Son una rama de la economía que estudia la obtención y gestión, por parte de una compañía, individuo o del Estado, de los fondos que necesita para cumplir sus objetivos y de los criterios con que dispone de sus activos. Las finanzas tratan, por lo tanto, de las condiciones y oportunidad en que se consigue el capital, de los usos de éste y de los pagos e intereses que se cargan a las transacciones en dinero. También suele definirse como elartey la ciencia de administrardinero. El término finanzas proviene del latín "finis", que significa acabar o terminar. Las finanzas tienen su origen en la finalización de una transacción económica con la transferencia de recursos financieros. Estas transacciones financieras, existieron desde que el hombre creo el concepto de dinero, pero se establecieron ya en forma a principios de la era moderna cuando surgieron los primeros prestamistas y comerciantes estableciendo tratados sobre matemáticas financieras donde se mencionaban temas como el cálculo de intereses o el manejo de Estados Financieros. El concepto de finanzas se relaciona directamente con el proceso mediante el cual, las instituciones, los mercados y todos los instrumentos correspondientes a la economía participan conjuntamente en la transferencia de dinero realizada entre las personas, las empresas y los gobiernos. Generalmente los servicios financieros, como los bancos o las entidades prestamistas, y su respectivo manejo de la administración son los sectores principales en los cuales se aplica el concepto de finanzas. Ahora bien, la definición de finanzas es comprender varios factores que se encuentran involucrados directamente con ellas, como por ejemplo, las inversiones, los corredores de bolsa, la planificación financiera personal, los planificadores y asesores financieros, los gerentes de cartera, los analistas de valores, los agentes de bienes raíces, etc. Las decisiones financieras en las cuales, el concepto de finanzas se debe tener permanentemente presente se encuentran basadas en pilares conceptuales, como lo son el Valor Presente Neto, que se trata del análisis que se realiza para poder decidir si una inversión traerá prestaciones o no. El segundo pilar de la definición de finanzas es la teoría del portafolio, que se basa en tomar las decisiones correspondientes, teniendo cierto grado de incertidumbre acerca del impacto que las mismas posean sobre la empresa; el tercer pilar es la tasa de retorno Requerida, en donde la tasa se encuentra completamente libre de riesgos. Otro de los pilares es la teoría de la agencia, que concibe a la empresa como un grupo de contratos formales que se establecen entre las personas involucradas en la misma.

Importancia de las Finanzas Internacionales

El estudio de las finanzas internacionales es parte de la formación internacional de los ejecutivos y los empresarios, importante en vista de la creciente globalización de la economía. El conocimiento de las Finanzas Internacionales permite al ejecutivo entender la forma como los acontecimientos internacionales pueden afectar su empresa y qué medidas deben tomarse para evitar los peligros y aprovechar las oportunidades que ofrecen los cambios en el entorno internacional. La formación internacional permite a los ejecutivos y empresarios anticipar los eventos y tomar las decisiones pertinentes antes de que sea demasiado tarde. Debido a que el entorno financiero es crecientemente integrado e interdependiente, los acontecimientos en países distantes pueden tener un efecto inmediato sobre el desempeño de la empresa. Una caída del índice bursátil de Nueva York (Dow Jones) contribuye a una baja del Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) de México y una consecuente alza de las tasas de interés. Una devaluación en Tailandia puede provocar un retiro generalizado de los capitales de los mercados emergentes y una presión contra el tipo de cambio en México. Las finanzas internacionales estudian los flujos de efectivo internacionales. Su estudio se divide en dos ramas:

  1. Economía internacional: Tipo de cambio, balanza de pago, regímenes cambiarios, tasas de interés.
  2. Finanzas corporativas: Aportan la obtención de fuentes de financiamiento a corto y largo plazo, estudio de los mercados financieros y productos financieros derivados (futuros, opciones, swaps [intercambio de flujos de efectivo]).

Tipo de Cambio Nominal

El tipo de cambio de un país respecto de otro es el precio de una unidad de moneda extranjera expresado en términos de la moneda nacional. Entonces el tipo de cambio nominal se puede definir como el número de unidades de moneda nacional que debemos entregar para obtener una unidad de moneda extranjera, o de manera similar, el número de unidades de moneda nacional que obtengo al vender una unidad de moneda extranjera.

Variaciones del Tipo de Cambio Nominal

Los tipos de cambio, como precios que son (precio de una moneda expresado en términos de otra) suelen variar a través del tiempo. Una apreciación de la moneda nacional significa una subida de su precio en términos de la moneda extranjera. Una depreciación es una subida del tipo de cambio. Apreciación moneda local → baja el tipo de cambio. Depreciación moneda local → sube el tipo de cambio.

Tipo de cambio real (bilateral)

El tipo de cambio real de un país (país local) respecto de otro (país extranjero) es el precio relativo de los bienes del país extranjero expresados en términos de bienes locales. El tipo de cambio real viene dado por: e= (E x P*) / P Siendo: e: tipo de cambio real. E: tipo de cambio nominal. P*: deflactor del PBI del país extranjero. P: deflactor del PBI local. Entonces, las variaciones del tipo de cambio real pueden deberse a variaciones en el tipo de cambio nominal como a variaciones en los precios de los bienes extranjeros, o a variaciones en los precios de los bienes locales.

Tipo de cambio real multilateral

Es una medida ponderada de los tipos de cambio reales bilaterales, en la que las ponderaciones son iguales a las proporciones que representa el comercio de los distintos países.

Sistemas Cambiarios: tipo de cambio fijo y tipo de cambio variable

La autoridad monetaria, es decir el banco central, se ocupa de realizar la política monetaria de un país; es por esto que uno de sus atributos es la elección de un sistema cambiario, que básicamente puede ser un sistema de tipo de cambio fijo o un sistema de tipo de cambio variable.

Tipo de cambio fijo

El Banco Central elige un tipo de cambio nominal, respecto a la moneda de un país o economía que generalmente es un país grande, estable, y de baja inflación. Estas características fueron cumplidas por la economía estadounidense, la economía alemana, y la región económica europea, es por esto que muchos países durante la historia han fijado sus tipos de cambio nominales respecto al dólar, al marco alemán, y más recientemente al euro. El Banco Central compra y vende la divisa de referencia al valor fijado por el mismo, de esta manera, el tipo de cambio se mantiene fijo. Cuando el banco central compra divisas, inyecta moneda nacional en la economía, es decir, aumenta la base monetaria, y viceversa. Las variaciones de la base monetaria tienen efectos en el volumen de los medios de pago, el costo y disponibilidad del crédito, las tasas de interés y por consiguiente, en el volumen de inversión, consumo y la actividad económica. Es por esto que la elección de un sistema cambiario es un elemento muy importante para la política económica de un país. Las ventajas de este sistema es que se crea un ancla nominal (del tipo de cambio). Se restringe la discrecionalidad de la política monetaria. Las expectativas del tipo de cambio quedan fijas, y también las de los precios de los bienes transables y por lo tanto de la inflación interna. Al eliminarse las expectativas inflacionarias, las tasas de interés suelen bajar.

Bibliografía

http://www.udem.edu.co/UDEM/Programas/Pregrados/NegociosInter/NIinternal.htm http://www.econlink.com.ar/dic/tipodecambio.shtml

Participantes: Rodriguez, Mileidy C.I. 17.957.894 Pereda, Haydee C.I. 13.223.749 Rincon, Aimara C.I. 12.756.795
SISTEMA MONETARIO INTERNACIONAL

El Sistema Monetario Internacional (SMI) es un conjunto de organizaciones, normas, reglas, acuerdos e instrumentos, que está estructurado para facilitar las relaciones monetarias entre países; es decir, los pagos y cobros derivados de las transacciones económicas internacionales. El actual SMI surgió en gran parte de la Conferencia de Bretton Woods en Estados Unidos, celebrada en 1945 por 29 países. Su objetivo principal es generar la liquidez monetaria (mediante reserva de oro, materias primas, activos financieros de algún país, activos financieros supranacionales, etc.,) para que los negocios internacionales, y por tanto las contrapartidas de pagos y cobros en distintas monedas nacionales o divisas, se desarrollen en forma fluida. ESTRUCTURAS DEL SISTEMA MONETARIO Las funciones del actual se pueden agrupar en cuatro básicas y dos derivadas:

  • Las primeras son:
    • Ajuste (corregir los desequilibrios reales medidos por las balanzas de pagos que afectan a las relaciones entre las divisas)
    • Liquidez (decidir los productos de reserva, formas de crearlos y posibilidad de cubrir con ellos los desequilibrios en una balanza de pagos)
    • Gestión (repartir y atender competencias, más o menos centralizadas. en organizaciones como el actual Fondo Monetario Internacional y los bancos centrales de cada país)
    • Generar con las tres anteriores confianza en la estabilidad del sistema.
  • Las funciones derivadas o secundarias de todo sistema son:
    • Asignar el señoreaje de las divisas (las ganancias por la emisión de dinero o diferencias entre el coste de emisión y el valor del dinero.
    • Acordar los regímenes de tipo de cambio.

LOS PRINCIPIOS DEL SISTEMA MONETARIO INTERNACIONAL

Puede decirse, que empieza a existir un Sistema Monetario Internacional cuando se pasa de relaciones económicas bilaterales a una estructura que, además de reunir el carácter de internacional, es susceptible de acuerdos o imposiciones más o menos multilaterales. De ahí que todos los imperios hayan tenido un SMI incipiente, e incluso que algunos emperadores antiguos concibieran como resultado la idea de una moneda única e incluso mundial. La necesidad de un SMI se deriva de que las transacciones internacionales (comercio, transferencias, inversiones, etc) se realizan con diferentes monedas nacionales, ligadas por tanto a la realidad económica de cada país y a la confianza que ello genera en los demás, cuyas medidas son los precios relativos o tipos de cambio de cada moneda. Las operaciones entre las monedas que se utilizan como contrapartida de dichas transacciones reales o financieras se realizan en el mercado de cambios o de divisas. Los diferentes tipos dependen de la oferta y de la demanda de cada moneda, reguladas a su vez por las intervenciones de los diversos bancos centrales que se ocupan de cada divisa. La demanda de cada moneda depende de los extranjeros que desean usarla para comprar o invertir en la economía donde se utilice, mientras que la oferta procede de los agentes nacionales que quieren operar en el exterior. Un descenso del precio de mercado de una moneda es una depreciación; un aumento una apreciación, aunque en una economía o subsistema donde existen tipos de cambio oficiales una bajada se denomina devaluación, mientras la subida se llama sobrevaluación. Por tanto, y al margen de algunos antecedentes más teóricos que prácticos como los comentados durante el imperio romano, el carolingio o el español (baste recordar que en su momento de máximo apogeo la economía y las exportaciones españolas no llegaron a representar durante su imperio ni siquiera el 2% al que se aproximan actualmente), la necesidad de un SMI sólo se hizo realmente evidente cuando se empezaron a dar dos condiciones: un elevado grado de internacionalización de la economía y la aparición del papel moneda como medio de pago. Ambas se manifiestan ya con claridad hacia 1870, momento en que se empieza a desechar como medio de pago el uso de los bienes y a generalizar la utilización del papel moneda. Es entonces cuando se extiende la idea de que resulta indispensable contar con unas reglas de valoración de las distintas monedas, e incluso cuando empiezan a independizarse las decisiones gubernamentales que en siglos pasados configuraban los sistemas monetarios nacionales y el funcionamiento de un sistema monetario realmente internacional.

HISTORIA DEL SISTEMA MONETARIO INTERNACIONAL

Desde 1870 hasta la actualidad, se han utilizado diversos esquemas organizativos del SMI a partir de las seis funciones definidas en el segundo párrafo de este artículo. Los tipos de SMI resultante han sido básicamente tres, habiéndose reimplantado elementos de los tres para un segundo periodo : el patrón oro entre 1880 y 1914 y entre 1925 y 1931; el régimen de flotación dirigida entre 1918 y 1925, y nuevamente desde 1973 hasta la actualidad; y el sistema de Bretton Woods, articulado institucionalmente en torno al FMI y operativo desde 1946 hasta 1973, aunque sus principales instituciones y algunas de sus normas perviven en la actualidad .Los principales rasgos diferenciadores de cada modelo radican en la mayor o menor flexibilidad de los tipos de cambio resultantes, así como en el mecanismo de ajuste asociado a cada uno y en en el funcionamiento de las instituciones de decisión y supervisión.

En los años del patrón oro (1870-1914 y 1925-1931), la clave del SMI radica en el uso de las monedas de oro como medio de cambio, unidad de cuenta y depósito de valor. Los bancos centrales nacionales emitían moneda en función de sus reservas de oro, a un tipo de cambio fijo, pues expresaban su moneda en una cantidad fija de oro, aunque a su vez pudieran establecer cambios con la plata o algún otro metal. Esto estimulaba el desequilibrio inicial entre países que tenían oro y los que no lo tenían; aunque con el tiempo el sistema tendió a ajustarse.

La cantidad de dinero en circulación estaba limitada por la cantidad de oro existente. En un principio, el sistema funcionaba: la masa monetaria (era suficiente para pagar las transacciones internacionales, pero a medida que el comercio y las economías nacionales se fueron desarrollando, se volvió insuficiente para hacer frente a los cobros y pagos. Si las exportaciones de un país eran superiores a sus importaciones, recibía oro (o divisas convertibles en oro) como pago, y sus reservas aumentaban provocando a la vez la expansión de la base monetaria.

El aumento de la cantidad de dinero en circulación corregía automáticamente el desequilibrio haciendo crecer la demanda de productos importados y provocando inflación, lo que encarecía los productos nacionales reduciendo sus exportaciones. Si el comercio exterior del país era deficitario, la disminución de las reservas de oro provocaba contracción de la masa monetaria, reduciendo la demanda interior de bienes importados y abaratando los productos nacionales en el exterior. Pero el sistema tenía también serios inconvenientes. El país cuyo déficit exterior provocaba contracción de la masa monetaria sufría una fuerte reducción de su actividad económica, generalizándose el desempleo. Los países con superávit podían prolongar su privilegiada situación "esterilizando el oro", impidiendo que el aumento en sus reservas provocase crecimiento en la circulación monetaria e inflación. De ahí que los principales países abandonaron el patrón oro durante la primera Guerra Mundial, para financiar parte de sus gastos militares imprimiendo dinero.

A consecuencia de la guerra, la fuerza de trabajo y la capacidad productiva se redujeron considerablemente, lo que hizo subir los precios. El recurso generalizado al gasto público para financiar la reconstrucción provocó procesos inflacionistas, agravados por aumentos de la oferta monetaria. La vuelta al patrón oro tras la guerra agravó la situación de recesión mundial, aunque en el periodo de entreguerras, por la aparición relativa de la potencia americana, tras 1922 se otorgó junto al oro un papel importante tanto a la libra como al dólar, consagradas como instrumentos de reserva internacional, si bien las devaluaciones de ambas y el retorno al proteccionismo impidieron que el patrón resistiera. Los resultados se manifestaron en inestabilidad financiera, desempleo y desintegración económica internacional. Ya en 1931, como moneda convertible en oro a efectos de transacciones entre los Bancos centrales, sólo quedó el dólar.

En 1944, al crearse en Bretton Woods el Fondo Monetario Internacional, se estableció un patrón de cambios dólar oro, que funcionó hasta 1972 como casi verdadera moneda universal. Así lo previó de hecho Mr. White, el delegado norteamericano en Bretton Woods, cuando John Maynard Keynes, como delegado británico, preconizó la idea de un Banco Mundial de emisión (que habría sido el propio Fondo Monetario Internacional), y una moneda igualmente universal, a la que incluso puso como nombre: Bancor. La respuesta de Mr. White fue drástica: “¿Para qué crear una nueva moneda mundial si ya tenemos el dólar; y para qué un Banco Mundial si ahí está el Sistema de la Reserva Federal?". Pero allí se crearon el FMI y el Banco Mundial, el primero para coordinar y controlar el SMI, y el segundo para facilitar financiación para el desarrollo. Sus objetivos eran diseñar un SMI que pudiera promover el pleno empleo y la estabilidad de precios de los países (equilibrio interior y exterior) sin perjudicar el comercio exterior. Surgió así un sistema de tipos de cambio fijos pero ajustables, con el dólar como eje central y con la referencia del oro, de modo que los países quedaban obligados a mantener el tipo de cambio, aunque la paridad se podía modificar hasta un 10% sin que el FMI pidiera explicaciones o pusiera objeciones.

Los Estados Unidos, que fijaban el precio del oro en dólares, se comprometían a comprar y vender el oro que se le ofreciese o demandase a ese precio. Las demás monedas fijaban sus tipos de cambio con respecto al dólar. Los bancos centrales nacionales que se sumaron a los 44 iniciales se comprometían a intervenir en los mercados de divisas para mantener el tipo de cambio de su moneda. Si las compras de mercancías de su país eran superiores a las ventas, esa economía demandaba más divisas que la cantidad de moneda nacional demandada por los extranjeros. Eso presionaba hacia la depreciación de la respectiva divisa, y el banco central debía intervenir para evitar la fluctuación en los tipos de cambio, vendiendo divisas de sus reservas a cambio de su moneda. La solución era sólo válida a corto plazo, porque las reservas de divisas eran limitadas. Si las causas del déficit por cuenta corriente permanecían a largo plazo, el país debía devaluar.

Cuando las dudas sobre la estabilidad de una moneda generaban expectativas de devaluación (o reevaluación), la oferta (o la demanda) de esa moneda en los mercados de divisas presionaba con tanta fuerza que obligaba al reajuste. Y al confirmarse las expectativas, los especuladores obtenían pringues beneficios, por lo que el sistema incentivaba la especulación. Pero el problema más grave fue que la expansión del comercio internacional requería una gran liquidez que no podía seguir dependiendo de los Estados Unidos.

En efecto, como el dólar era el mayor instrumento de la liquidez internacional, ya desde los años cincuenta y en el transcurso de la década de los sesenta aparecieron los problemas de liquidez que hicieron necesario crear como nuevo instrumento de reserva a partir de 1969: los Derechos Especiales de Giro emitidos por el FMI. Pero el problema paso a ser que no todos los países tenían igualdad de derechos y obligaciones, lo que unido a los propios problemas norteamericanos (malas cosechas, efectos inflacionistas de la guerra de Vietnam, necesidad de devaluar el dólar, etc ) llevó a los EEUU a suspender en 1971 la convertibilidad del dólar en oro, dando lugar a ajustes cambiarios que llevaron a la ruptura de uno de los principales pilares del SMI surgido en Bretton Woods, a consecuencia de la falta de liquidez y de confianza, así como de la necesidad de un ajuste cambiario.

Durante un par de años más el SMI siguió teniendo formalmente al dólar como patrón, hasta que en 1973 se decidió permitir la libre flotación de las monedas en los mercados de divisas.

La situación no ha cambiado desde entonces. Lo ocurrido en las más de tres décadas posteriores confirma que era inevitable la pérdida de referencia del oro y del dólar, pues los EEUU han incurrido en persistentes déficit por cuenta corriente, hasta el punto de convertirse en mayor deudor mundial que la suma de todos los demás países en vías de desarrollo y con problemas de balanza de pagos que les han llevado a incrementar también considerablemente la deuda, lo que ha causado desde principios de los años ochenta periódicos episodios de suspensiones de pagos y consiguientes renegociaciones e impagos de la deuda. Pero el sistema ha sobrevivido gracias a las sucesivas reformas del FMI y, sobre todo, a que EEUU ha encontrado siempre crédito para mantener su hegemonía económica, tecnológica, cultural, militar e incluso política, primero con los superávit europeos (sobre todo alemanes), luego con los de Japón, y desde los años noventa en que ambas economías han atravesado también problemas con otros países asiáticos, tarea financiadora a la que en los últimos años se han sumado China (suyas reservas rondan los 800.000 millones de dólares) e incluso recientemente la India (cuyas reservas llevan camino de los 200.000 millones de dólares). Por eso el euro, el yen, el yuan (cuya revaluación reclaman desde hace años sin éxito los EEUU), y ahora la rupia india, han erosionado la hegemonía del dólar.

PATRÓN ORO

El patrón oro era el respaldo de los billetes en determinada cantidad de oro. En muchos países hubo bimetalismo, es decir, los billetes (moneda fiduciaria) estaban respaldados por una parte de oro y otra de plata. Su abandono comenzó durante la primera guerra mundial, puesto que los gobiernos beligerantes necesitaban imprimir moneda sin tener la capacidad de redimirla en metal. Después de la segunda guerra mundial, fue sustituido por el patrón cambio oro.

El patrón cambio oro es un sistema monetario por el cual se fija el valor de una divisa en términos de una determinada cantidad de oro. El emisor de la divisa garantiza poder devolver al poseedor de sus billetes, la cantidad de oro en ellos representada. Este sistema se implantó en Bretton Woods, cuando surgió el Fondo Monetario Internacional (FMI). Las divisas que garantizaban el cambio al oro fueron el dólar y la libra esterlina. Este sistema dio lugar a una estabilidad relativa y duradera, de 1944 a 1971. La mayoría de las economías del mundo se desarrollaron, por lo que esa etapa se conoce en la historia como la "Edad de oro".

La vigencia del patrón oro, que imperó durante el siglo XIX como base del sistema financiero internacional, terminó a raíz de la Primera Guerra Mundial, de forma que ya no se utiliza en ningún lugar del mundo. Suiza fue el último país en abandonarlo en 1998.

FUNCIONES DEL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL

Por conducto de la supervisión que realiza de la política económica de los países miembros, el Fondo Monetario Internacional examina sobre todo el conjunto de los resultados económicos, un concepto que suele conocerse como “resultados macroeconómicos”.

Esto incluye el gasto total (y sus componentes principales como gasto de consumo e inversión empresarial), producto, empleo e inflación y también la balanza de pagos del país, es decir, la posición externa representada por las transacciones de un país con el resto del mundo.

El Fondo Monetario Internacional se centra principalmente en la política macroeconómica —a saber, las medidas de política que tienen que ver con el presupuesto público, la gestión de las tasas de interés, el dinero y el crédito, y el tipo de cambio— y la política del sector financiero, que comprende la regulación y supervisión bancarias y de otras entidades financieras. Además, el Fondo Monetario Internacional presta atención a las medidas de carácter estructural que influyen en los resultados macroeconómicos, comprendida la política del mercado laboral que repercute en el empleo y el comportamiento de los salarios.

El Fondo Monetario Internacional asesora a los países miembros sobre la manera en que pueden mejorarse las medidas aplicadas en estos sectores para alcanzar de manera más eficaz objetivos tales como un alto nivel de empleo, baja inflación y un crecimiento económico sostenible, o sea, el tipo de crecimiento que puede mantenerse sin que conduzca a dificultades como inflación y problemas de balanza de pagos.

Los fines del Fondo Monetario Internacional también han cobrado importancia debido al simple hecho de que ha crecido el número de países miembros. Desde los 44 países iniciales que participaron en la creación del Fondo Monetario Internacional, se ha cuadruplicado con creces el total de países miembros, una circunstancia que ha obedecido sobre todo a la obtención de la independencia política de muchos países en desarrollo y, más recientemente, a la desintegración del bloque soviético.

BANCO INTERNACIONAL DE PAGOS

Ha sido creado como consecuencia de los acuerdos de La Haya del 20 de enero de 1930, por los representantes de los Gobiernos de Francia, Alemania, Gran Bretaña, Italia, Japón y Suiza. Sus objetivos son los de favorecer la cooperación de los Bancos Centrales, facilitar las operaciones financieras internacionales y actuar como mandatario o agente en las transacciones financieras internacionales que le son confiadas por las partes implicadas. Bajo la forma jurídica de sociedad por acciones y con sede en Basilea, Suiza, el Banco Internacional de Pagos es el decano de los organismos financieros internacionales.

EL SISTEMA MONETARIO EUROPEO

El Sistema Monetario Europeo, nació a raíz de una Resolución del Consejo Europeo de 5 de diciembre de 1978. Empezó a funcionar el 13 de marzo de 1979 de conformidad con un acuerdo celebrado el mismo día entre los bancos centrales de los países que formaban parte de la Comunidad. Fue un sistema que aspiraba a facilitar la cooperación financiera y la estabilidad monetaria en la Unión Europea. El SME entró en vigor en marzo de 1979 como respuesta a las alteraciones causadas en las economías europeas por la fluctuación de los tipos de cambio en las crisis del petróleo y el colapso de los acuerdos de Bretton Woods en la década de los 70. Su objetivo era triple: conseguir la estabilidad económica, superar las repercusiones de la interdependencia de las economías de la UE y ayudar al proceso a largo plazo de la integración monetaria europea.

El componente central del SME era el mecanismo de tipos de cambio (MTC), un sistema voluntario de tipos de cambio semi-fijos, basado en la unidad monetaria europea (ECU), adoptada en la creación del SME y basada en una valoración cualificada de las monedas de los estados miembros. Bajo el MTC, las monedas participantes están autorizadas a fluctuar en relación con cada una de las otras y el ECU solamente dentro de una banda fija de valores.

Sin embargo, pese a unos resultados iniciales prometedores del SME, una coyuntura económica adversa, la falta de coordinación y las diferencias económicas entre los estados miembros empujan al abandono formal del SME en 1989 para optar por un nuevo sistema más exigente y ambicioso, la integración monetaria de la UE. El Sistema Monetario Europeo tenía 3 objetivos fundamentales:

  • estabilizar los tipos de cambio para corregir la inestabilidad existente,
  • reducir la inflación y
  • preparar mediante la cooperación la unificación monetaria europea.

Los elementos básicos de este Sistema son tres:

  • El ECU: se trataba de una moneda compuesta (o cesta de monedas) formada por porcentajes determinados de cada una de las monedas participante establecidos en función de la aportación del país respectivo al PNB de la Comunidad y a los intercambios comunitarios. El valor de la cesta se calculaba multiplicando el peso atribuido a cada moneda por su tipo de cambio con respecto al ecu.

Es una moneda que se utilizaba concretamente para especificar el presupuesto comunitario, no siendo moneda de curso legal. Servía de medio de pago y reserva de los bancos centrales.

  • Un mecanismo de tipos de cambio e intervención (MTC): es el núcleo básico del SME. El MTC establecía para cada una de las monedas un tipo central de cambio del ecu (pivote central), y unos tipos de cambio centrales o paridades fijas de cada moneda respecto a las restantes (pivotes laterales).

Alrededor de la parrilla de paridades, formada por todos los tipos de cambio bilaterales, debían estabilizarse los distintos tipos de cambio de las monedas participantes, estando los bancos centrales comprometidos a intervenir para intentar mantener a sus monedas siempre dentro del margen de fluctuación establecido.

  • Fondo Europeo de Cooperación Monetaria (FECOM): creado en octubre de 1972 y cuyas funciones principales eran:
    • facilitar las intervenciones en los mercados de divisas,
    • efectuar las liquidaciones entre los bancos centrales y
    • gestionar las facilidades de crédito a corto plazo asociadas al SME.

EL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA MONETARIO EUROPEO

En diciembre de 1978 a través de una resolución del Consejo Europeo fueron definidas las características básicas del Sistema Monetario Europeo, fijándose como fecha de su entrada en funcionamiento el 15 de marzo del año siguiente e instándose al Consejo, a la Comunidad Europea y a los Bancos Centrales a ponerlo en práctica.

El objetivo prioritario del Sistema Monetario Europeo, desde un principio, consistió en estabilizar las relaciones de cambios entre las monedas imbricadas en el mismo; a fin de garantizar un correcto funcionamiento del Mercado Común, y de ese modo contribuir a la confianza de los inversionistas. Dicho de otro modo, su objetivo principal era hacer de Europa un área de estabilidad cambiaria corrigiendo así la inestabilidad e incertidumbre derivada de la variabilidad de los tipos de cambio, al mismo tiempo que se intentaba conseguir una estabilidad interna fruto de la convergencia económica de los países, tanto en precios como en costes.

Todos los países de la Unión Europea son miembros del S.M.E. aunque Grecia, Suecia y Reino Unido no están sometidos al mecanismo de cambios e intervención que establece para cada una de las monedas de un tipo central de cambio del ECU (pivote Central) y los tipos de cambio centrales o paridades fijas de cada moneda respecto a las restantes (pivotes bilaterales). La llamada parrilla de paridades, considerada como la estructura básica y referencia de estabilización de los tipos de cambio de mercado de las monedas participantes, está constituida por todos los tipos de cambio bilaterales; existiendo un compromiso por parte de los Bancos Centrales de intervenir para intentar mantener a sus respectivas monedas dentro de la banda de fluctuación establecida en torno +/- 2.25% respecto al tipo Central hasta el 2 de agosto de 1993 que pasó al +/- 15% como consecuencia de las turbulencias monetarias acontecidas en el periodo que oscila entre agosto de 1992 y julio de 1993. Para su consecución, era necesario que el Banco emisor de la moneda apreciada vendiera su propia moneda a cambio de la moneda depreciada, y el Banco emisor de la moneda depreciada, asimismo, debía retirar del mercado su moneda sustituyéndola por la moneda apreciada, siendo las autoridades responsables de la moneda causante de la desviación de los tipos de cambio de mercado de los pivotes bilaterales quienes deben adoptar las medidas a seguir, en función de la debilidad o fortaleza relativa a una moneda.

La referencia para el mecanismo de cambios del S.M.E. es el ECU (European Currency Unit, escudo en francés, o simplemente Unidad Monetaria Europea). La aparición del ECU significó un principio de independencia inicial de los europeos frente al dólar de E.E.U.U.; además, el ECU pasó a servir de unidad para los cálculos presupuestarios dentro de la Comunidad Europea, empleándose, igualmente a partir de 1980, para emisiones de capital como empréstitos públicos y privados en los países comunitarios; así como, en cuentas bancarias, comercio exterior, tarjetas de crédito, entre otros efectos financieros.

El ECU cabe definirlo como la unidad monetaria del S.M.E. constituida por una cesta de monedas formada por cantidades fijas de 12 monedas comunitarias; es decir, consiste en la suma de cantidades concretas de cada una de las monedas de los estados miembros de la Comunidad Europea. La cesta del ECU debía revisarse periódicamente, en principio cada cinco años, a fin de adaptarla al peso comparativo de los países de la Comunidad Europea, en función de tres elementos: PBI, comercio intracomunitario y cuota en el FECOM. Sin embargo, desde 1993 se suprimió definitivamente por el artículo 109.6 del Tratado de Maastricht. Por último, reseñar como funciones principales del ECU:

  1. Servir de unidad para los cálculos presupuestarios en la Comunidad Europea.
  2. Medio de pago y reserva de los Bancos Centrales.
  3. Magnitud de referencia en el sistema de tipos de cambio.

Aunque la creación del S.M.E., en general, se puede considerar globalmente positiva pues además de conseguir el mantenimiento de una cierta estabilidad cambiaria y un mayor grado de coordinación de las políticas económicas, afianzando, asimismo, la cooperación entre Bancos Centrales y consiguiéndose un mayor nivel de convergencia en términos de tipos de interés y de inflación; no obstante, no se puede olvidar que el S.M.E., desde sus comienzos, venía arrastrando la dificultad de garantizar la coexistencia de un sistema de tipos de cambio cuasi fijos, en un entorno de creciente liberación de los movimientos internacionales de capital y con unos mercados financieros minuciosos ante las posibilidades efectivas de convergencia de las economías europeas.

Todo esto pone de relieve la necesidad de implantar una moneda única, desembocando en una política monetaria común y una intensa coordinación en materia de política económica, especialmente en lo referente a políticas presupuestarias, a fin de conseguir un área donde se eliminarían el riesgo cambiario previamente existente entre las monedas sustituidas por el EURO, así como unos menores costes de transacción en los cobros y pagos exteriores, consiguiéndose eliminar todo obstáculo o limitación a la movilidad de capitales.

Participantes: Rodriguez, Mileidy C.I. 17.957.894 Pereda, Haydee C.I. 13.223.749 Rincon, Aimara C.I. 12.756.795

BALANZA DE PAGOS

 

     La Balanza de Pagos es el instrumento donde se van a registrar las transacciones. Es el conjunto de transacciones económico-financieras realizadas entre los residentes de un país y los no residentes.

     El balance o balanza de pagos es un documento contable en el que se registran las operaciones comerciales, de servicios y de movimientos de capitales llevadas a cabo por los residentes en un país con el resto del mundo durante un período de tiempo determinado, normalmente un año. La balanza de pagos suministra información detallada sobre todas las transacciones entre residentes y no residentes.

     Las transacciones registradas en la balanza de pagos aparecen agrupadas en diferentes sub-balanzas, de acuerdo con el carácter que tengan. La diferencia entre ingresos y pagos de una determinada sub-balanza se denomina saldo de la misma. El saldo final de la balanza de pagos en su conjunto dependerá del régimen de tipo de cambio de la economía. En el caso de un sistema de flotación limpia la balanza de pagos siempre está equilibrada, esto es, tiene saldo cero. En cambio, cuando la economía se rige por un tipo de cambio fijo, el saldo es equivalente al cambio en las reservas netas del Banco Central.

     La estructura y las directrices para la elaboración de la balanza de pagos se plasman en el Quinto Manual de Balanzas de Pagos del Fondo Monetario Internacional.

CARACTERÍSTICAS DE LA BALANZA DE PAGOS

- La Balanza de pagos constituye un registro que contiene flujos, nunca stocks.
- Contablemente, se confecciona con base en el criterio de la partida doble. Es decir, todo acto económico asume la forma de un crédito y un débito. En principio, y sólo desde el punto de vista contable, la suma de todos los débitos es igual a la suma de los créditos y por lo tanto su saldo neto es igual a cero.

TIPOS DE CUENTAS

La balanza de pagos se estructura en cuatro subdivisiones:

  • Cuenta corriente.
  • Cuenta de capital.
  • Cuenta financiera.
  • Cuenta de errores y omisiones

CUENTA CORRIENTE

     La balanza por cuenta corriente registra los pagos procedentes del comercio de bienes y servicios y las rentas en formas de beneficios, intereses y dividendos obtenidos del capital invertido en otro país. La compraventa de bienes se registrará en la balanza comercial, los servicios en la balanza de servicios, los beneficios en la balanza de rentas y las transferencias de dinero en la balanza de transferencias.

     La balanza por cuenta corriente estará dividida en dos secciones. La primera es conocida como balanza visible y la compone íntegramente la balanza comercial. La segunda sección se llama balanza invisible y está compuesta por la balanza de servicios y por la balanza de transferencias.

BALANZA COMERCIAL

     La balanza comercial, también llamada de bienes o de mercancías, utiliza como fuente de información básica los datos recogidos por el Departamento de Aduanas de la Agencia Tributaria. En ella se registran los pagos y cobros procedentes de las importaciones y exportaciones de bienes tangibles, como pueden ser los automóviles, la vestimenta o la alimentación.
Un dato a tener en cuenta es que las importaciones y exportaciones en la Balanza de Pagos tienen que aparecer con valoración FOB para la Exportación y CIF para la Importación, que es como las elaboran las aduanas. Los precios FOB (Free On Board) se diferencian de los precios CIF (Cost, Insurance and Freight) en que estos últimos incluyen el flete y los seguros. Al elaborar la Balanza de Pagos, los fletes y los seguros tienen que ser contabilizados como servicios y no como mercancías.

BALANZA DE SERVICIO

      La balanza de servicios recogerá todos los ingresos y pagos derivados de la compraventa de servicios prestados entre los residentes de un país y los residentes de otro, siempre que no sean factores de producción (trabajo y capital) ya que estos últimos forman parte de las rentas. Los servicios más importantes recogidos son:

  • Transportes, en el que se incluyen tanto los cobros como los pagos realizados en concepto de fletes como cualquier otro gasto de transporte (por ejemplo los seguros). Es una partida importante, dado que muchos países se dedican a transportar mercancías entre terceros.
  • Turismo, que no solo engloba la prestación de servicios, sino que también se considera una exportación de mercancías. Se considera que dichos productos, a pesar de no ser enviados a un país extranjero, son consumidos por los residentes extranjeros que vienen visitar un país. Como resulta imposible a veces determinar que es una venta de producto y que es una prestación de servicios, siempre se engloba todo esto dentro de la partida de servicios.
  • Existen otras cuentas no menos importantes, como pueden ser comunicaciones, construcción, servicios informáticos, royalties…

BALANZA DE RENTAS

      La balanza de rentas, o balanza de servicios factorial, recoge los ingresos y pagos registrados en un país, en concepto de intereses, dividendos o beneficios generados por los factores de producción (trabajo y capital), o lo que es lo mismo, de inversiones realizadas por los residentes de un país en el resto del mundo o por los no residentes en el propio país.
Los ingresos son las rentas recibidas por los poseedores de los factores de producción que son residentes y están invertidos en el extranjero, mientras que los pagos son las rentas que entregamos a los no residentes poseedores de los factores de producción y que están invertidos en nuestro país. Las rentas del trabajo recogen la remuneración de trabajadores fronterizos ya sean estacionales o temporeros.

BALANZA DE TRANSFERENCIAS

      En la balanza de transferencias se registrarán los movimientos de dinero entre residentes del país y residentes del exterior, pudiendo circular en ambas direcciones. Estas transferencias son normalmente de tipo donativo o premio y pueden ser tanto públicas (ej: donaciones entre gobiernos) o privadas (ej: dinero que los emigrantes envían a sus países de origen)
La principal problemática que presenta la balanza de transferencias, es que a veces resulta complicado determinar que transferencias forman parte de la cuenta corriente y cuáles son parte de la cuenta de capital. Se considerarán transferencias de cuenta corriente las remesas de los emigrantes, los impuestos, las donaciones, premios artísticos, premios científicos, premios de juegos de azar…

CUENTA CAPITAL

      La segunda división principal de la balanza de pagos es la balanza de capital. En ésta se recogen las transferencias de capital y la adquisición de activos inmateriales no producidos. Las transferencias de capital engloban todas aquellas transferencias que tienen como finalidad la financiación de un bien de inversión, entre ellas se incluyen las recibidas de organismos internacionales con el fin de construir infraestructuras.

CUENTA FINANCIERA

      Registra la variación de los activos y pasivos financieros. Por tanto recoge los flujos financieros entre los residentes de un país y el resto del mundo.
Las diferentes rúbricas de la cuenta financiera recogen la variación neta de los activos y pasivos correspondientes.

  • Inversiones directas.
  • Inversiones en cartera.
  • Otras inversiones.
  • Instrumentos financieros derivados.
  • Cuenta financiera del Banco Central.

CUENTA DE ERRORES Y OMISIONES

      La cuenta de errores y omisiones abarca lo que se conoce como el capital no determinado. Se dice que es un ajuste por la discrepancia estadística de todas las demás cuentas de la balanza de pagos. En realidad la suma de los saldos de la cuenta corriente y de la cuenta de capital deben dar igual a las variaciones en las reservas monetarias internacionales.

REGISTRO DE LAS OPERACIONES CONTABLES

      El registro de las transacciones económicas entre países ha seguido una evolución histórica, que desde hace algo más de cincuenta años viene siendo orientada y dirigida por el FMI –desde su creación, siguiendo la metodología y nomenclatura del Manual de Balanza de Pagos del Fondo, desarrolladas a lo largo de medio siglo. A continuación, se incluyen algunos conceptos básicos contables dados por el Fondo e incluidos aquí.

1. Transacciones Económicas
      El concepto de transacción económica implica un intercambio de valor económico entre agentes económicos. Sin embargo, esta definición implica una variedad de transacciones que el
Manual ha agrupado en cinco clases básicas: (a) las compras y ventas de bienes y servicios por rubros financieros, (b) el trueque, (c) el intercambio de rubros financieros contra otros rubros financieros, (d) la provisión o adquisición de bienes y servicios sin un quid pro quo10 y (e) la provisión o adquisición de rubros financieros sin un quid pro quo. Para efectos de balanza de pagos, el Fondo distingue sólo tres clases básicas de transacciones: en bienes y servicios, en pagos de transferencia y en rubros financieros.

2. Residentes y Extranjeros
Hay que distinguir correctamente los conceptos de residentes y extranjeros para este sistema de cuentas. En términos generales, residentes son todas las unidades económicas cuyas actividades económicas tienen alguna asociación permanente con el territorio del país declarante.
De igual manera, el principio de centro de interés determina si una persona es o no un residente de un país determinado.

3. La Contabilidad y el Registro de la Balanza de Pagos
En esta balanza se usa el principio contable de la partida (asiento) doble, que registra ambos aspectos de cada transacción. Al tratar con cada transacción económica, uno puede pensar de la existencia de dos flujos --el primero que coincide con otro que es un pago de transferencia o un quid pro quo. Cada flujo que surge de una transacción que ingresa a las cuentas nacionales y los estados financieros es por consiguiente registrada dos veces –una por cada parte involucrada. Por lo tanto, algunas transacciones mostrarán cuatro asientos; salvo las transferencias contables internas de las empresas, como los cambios en los inventarios y la depreciación de bienes de capital.

PROBLEMAS EN EL REGISTRO DE LAS OPERACIONES EN LA BALANZA DE PAGOS

     Los problemas en la BP se originan cuando persisten déficits o superávits elevados:

     PERSISTENCIA DE DEFICIT → el país ve crecer su deuda externa (por la acumulación de déficits anteriores) o como se agotan las reservas de divisas.

     Problemas de déficits elevados y persistentes: El pais está tomando prestado recursos del resto del mundo (se está endeudando). Si estos recursos se emplean en inversiones productivas rentables los préstamos exteriores se podrán devolver. Si el déficit es elevado y persistente y está asociado a un uso de los recursos para el consumo o inversiones no rentables, los préstamos exteriores no se podrán devolver, en el futuro nuestro país no recibirá más préstamos, no podrá importar... se reduce el crecimiento económico.

     PERSISTENCIA DE SUPERÁVIT → el país está reduciendo su consumo e inversión (vendiendo estos productos en el extranjero) → acumula reservas de divisas u otros activos frente al RM.

     Problemas de supervávits elevados y persistentes: El país está prestando recursos al resto del mundo que nos tendrá que devolver en el futuro. Si el resto del mundo utiliza los recursos para inversiones productivas rentables, nos podrán devolver el préstamo. Pero si el superávit es elevado y persistente es probable que las inversiones no sean tan rentables o que vayan simplemente a financiar consumo en el resto del mundo con lo cual podemos estar sacrificando nuestro propio crecimiento hoy (deterioro de la capacidad productiva, desempleo interno, reducción de la renta) sin recuperar plenamente los préstamos en el futuro.

ANÁLISIS DE LOS EFECTOS DE LA BALANZA DE PAGOS

     Las cuentas del país presentaron en 2007 un saldo desfavorable de 6 millardos de dólares aproximadamente, en comparación con uno favorable de 5,2 millardos de dólares en 2006; en consecuencia, las reservas monetarias internacionales del BCV se situaron en 33,9 millardos de dólares al cierre del año pasado. El análisis de la balanza de pagos permite hacer algunas observaciones que reflejan la coyuntura económica venezolana, muy contradictoria. La cuenta corriente –que es el eje de la balanza– registró una vez más un saldo activo de 21,8 millardos de dólares, notablemente inferior al de 2006 (27,1 millardos de dólares). Este fuerte descenso se debió principalmente al aumento inusitado de la importación que de 32,2 millardos de dólares se elevó a 44,4 millardos de dólares, un incremento de casi 12 millardos de dólares entre los años comparados. Este desbordamiento de importaciones no fue, sin embargo, capaz de satisfacer las necesidades esenciales de la población ni de la economía, porque el año pasado se dejó sentir un agudo desabastecimiento de alimentos básicos y medicamentos, en tanto que el aparato productivo resintió dificultades para hacerse de las materias primas para su operación. En cambio se excedieron las importaciones de bienes no esenciales: automóviles, licores, perfumes, prendas de vestir, entre otros. Parece necesaria una revisión a fondo del uso de las divisas petroleras, escasas y valiosas.

     La cuenta de capital y financiera –que muestra los movimientos de fondos en moneda extrajera– acusa, como siempre, un saldo pasivo, pero en el caso de 2007 fue de magnitud excepcional: 24,8 millardos de dólares, en comparación con uno de 19,1 millardos de dólares el año anterior, lo que indica un aumento de 25%. A ese saldo habría que agregar el de la cuenta de ajuste de 'errores y omisiones', negativa en 2,8 millardos de dólares (coincidencialmente también 2,8 millardos de dólares en 2006). El rubro que determina el resultado fuertemente pasivo de la cuenta de capital y financiera es el denominado 'otra inversión', en el cual se incluyen movimientos de capital de corto plazo de los sectores público y privado.

     Las recomendaciones que se derivan de los resultados registrados por la balanza de pagos del año 2007 son obvias: en primer lugar, la base general de las transacciones con el resto del mundo es la exportación de hidrocarburos: mientras esta base esté sólida, nuestra posición en cuanto a pagos internacionales no dará lugar a inquietud o alarma; ello depende de que los precios del petróleo se mantengan relativamente elevados, inclusive con un reajuste hacia una situación más sostenible a largo plazo, que pudiera ser, a título indicativo, de 70 dólares el barril venezolano; el otro componente de la magnitud considerada es el volumen de la exportación, que pudiera estar afectando desfavorablemente por dos circunstancias: el aumento del consumo interno de derivados del petróleo y el relativo estancamiento de la producción.

     Las reservas monetarias internacionales del BCV deben ser objeto de especial atención, pues los reveses en la balanza de pagos, como el de 2007, de repetirse, llevarían el nivel de aquellas a montos insuficientes para hacer frente a contingencias y como elemento de confianza interna y externa en nuestro signo y en la economía financiera y real.
Si la importación aumentara, por ejemplo, a 50 millardos de dólares este año, las reservas mínimas en relación con ella se cifrarían en 25 millardos de dólares; además hay que tener en cuenta el servicio de la deuda pública y privada. La reserva actual no está lejos de ese mínimo indispensable.

DESCRIPCIÓN DE LA BALANZA DE PAGOS EN NUESTRO PAÍS

     Los resultados de la balanza de pagos al cierre del año 2008, al igual que los de otros reportes macroeconómicos recién publicados por el BCV, le hablan al país de una forma categórica: el Gobierno nacional, tal y como lo indicó recientemente, está obligado a anunciar lo antes posible medidas que permitan resguardarnos del torbellino económico que lamentablemente ha de azotar a nuestro país.

      Pero el problema es que la economía nacional, tal y como está, no podrá mitigar fácilmente tal torbellino, el cual por demás arrastrará con más fuerza a los más pobres, quienes dependen del Estado. Es que durante estos diez años el Gobierno nacional ha cometido muchos errores en materia económica, pero en particular dos garrafales que en esta oportunidad debo mencionar.

      En primer lugar, confiado de que el precio del crudo aumentaría por siempre, ha hecho depender algo tan importante como el gasto social de un ingreso tan volátil e impredecible como el petrolero y, segundo, ha despreciado al sector privado y liquidado a la economía no petrolera, al haber privilegiado las importaciones en detrimento de la producción nacional, imposibilitando la diversificación del aparato productivo y profundizando el problema de la desinversión, la desindustrialización y la inflación.

     Extraño no, mas irónico sí, sería que lo social, bandera del Gobierno actual, pase a ser la propia espada de Damocles de la mal llamada revolución, pues ahora que el país no cuenta con suficientes ingresos petroleros el Gobierno habrá de negociar con un sector privado incapacitado por las propias políticas gubernamentales.

     Miraflores sabe que las exportaciones petroleras del 4to. trimestre del 2008 disminuyeron en casi 20.000 millones de dólares, o un 67% con respecto al trimestre anterior. Más aún, también está al tanto de que por primera vez en siete años el resultado de la cuenta corriente de nuestra economía con el resto del mundo pasó de positivo a negativo, lo cual implica que ahora importamos más bienes y servicios de lo que exportamos fundamentalmente en petróleo.

     Es decir, por primera vez desde el último trimestre del 2001 nuestra economía ha pasado de la acumulación a la desacumulación en sus relaciones con el resto del mundo. Tan es así que en el 4to. trimestre del 2008 desacumulamos casi 4.500 millones de dólares mientras que en el 3er. trimestre del mismo año habíamos acumulado aproximadamente 18,000.

     En este sentido, el Gobierno sabe que cada día que pasa disminuyen las reservas del Fonden y el BCV, y que, por tanto, la situación simplemente ya no es sostenible. También sabe que debe girar el timón en la otra dirección, pues está consciente que dada la producción petrolera actual, de prevalecer durante el 2009 el precio promedio del 4to trimestre del 2008 de 46.67 $/barril, a nuestro país le ingresarían durante el año en curso alrededor de 50.000 millones de dólares menos que el año pasado, monto este por cierto que coincide aproximadamente con el del total de nuestras importaciones.

     Más aún, toda vez que las filtraciones externas resultantes del exceso de importaciones sobre exportaciones reducen el ingreso fiscal, Miraflores también sabe que el deterioro de la cuenta corriente de la balanza de pagos implicará asimismo el incremento del déficit gubernamental, pero también ahora entiende que el problema no es con la oferta de bolívares sino de dólares y que, por tanto, además de reducir su gasto y aumentar los impuestos tendrá que devaluar, puesto que, en gran medida por su culpa, el monto de exportación no petrolera necesario para cerrar la brecha de los 50.000 millones de dólares ahora menos que nunca el sector privado nacional los podrá aportar.

COMPORTAMIENTO DE LA BALANZA DE PAGOS EN VENEZUELA DESDE EL AÑO 2005 HASTA EL PRESENTE.

Balanza de Pagos alcanza superávit de US$ mil 560 millones

     El excedente es resultado de la diferencia entre el monto total de las exportaciones (US$7 mil 596 millones) y el de las importaciones (5 mil 75 millones). El saldo favorable está asociado al saludable desempeño de la economía.

     Al cierre del tercer trimestre del año 2005, el saldo global de la Balanza de Pagos (BP) de Venezuela registró un superávit (excedente) de mil 560 millones de dólares, reflejo de la diferencia entre el saldo positivo en la cuenta corriente de 7 mil 596 millones de dólares y el déficit en la cuenta capital y financiera de 5 mil 75 millones de dólares, según reportó el Banco Central de Venezuela (BCV).

     Estos resultados determinaron un nivel de reservas internacionales netas del país de 30 mil 457 millones de dólares al final del período julio-septiembre del presente año, de los cuales 725 millones de dólares correspondieron al Fondo de Estabilización Macroeconómica (FEM).

    La cuenta corriente de la BP continuó mostrando un saldo altamente positivo de 7 mil 596 millones de dólares, resultado que sobrepasó el doble del superávit registrado en igual periodo de 2004 (3 mil 659 millones de dólares).

     Este comportamiento sigue estando asociado al favorable desempeño de la balanza comercial de bienes, que en el trimestre alcanzó los 8 mil 833 millones de dólares, producto del incremento en el valor de las exportaciones totales, las cuales se ubicaron en 15 mil 553 millones de dólares con lo que aumentaron en 47,9% en comparación con las del tercer trimestre del año 2004.

     La cuenta corriente de la BP contabiliza, esencialmente, el valor de la exportaciones y de las importaciones de un país, es decir, el intercambio comercial con el resto de mundo.
El crecimiento de las ventas externas estuvo determinado fundamentalmente por el aumento de 59% que experimentaron las exportaciones petroleras totales, en línea con las tendencias alcistas de los precios internacionales.

     La creciente demanda del mercado interno incidió en las ventas externas del sector no petrolero, al demandar más bienes y más servicios para los consumidores nacionales, lo que ocasiona una disminución de –4,3% en el valor de las exportaciones.

     En cuanto al nivel de las importaciones de bienes, durante el tercer trimestre del año se registró una tasa de crecimiento importante (38,4%), asociada al dinamismo de la actividad económica real.

     El resto de los componentes de la cuenta corriente (servicios, renta y transferencia) registró déficit conforme a su comportamiento tradicional.

     En el resultado de la cuenta capital y financiera fue determinante el déficit observado en la Cuenta Otra Inversión (5 mil 948 millones de dólares), el cual se explica principalmente por las mayores tenencias de monedas y por los depósitos externos mantenidos por entes gubernamentales, por empresas públicas y por el sector privado.

     De igual manera, los pagos netos de deuda externa de los sectores público y privado influyeron en el mencionado déficit.

     Las cuentas de Inversión Directa y de Inversión de Cartera presentaron flujos netos positivos de 264 millones de dólares y de 609 millones de dólares, respectivamente.

     Las operaciones de Inversión Directa reflejaron el incremento del financiamiento comercial otorgado por empresas matrices del exterior a sus filiales en el país.

     La BP es el registro contable y sistemático de todas las transacciones económicas y financieras que realiza un país con el resto de mundo durante un período determinado.

 
Integrantes

Mileidy Rodríguez, C.I.: 17.957.894 - Haydee Pereda, C.I.: 13.223.749 - Aimara Rincón, C.I.: 12.756.795

MERCADO FINANCIERO INTERNACIONAL

       

INTRODUCCION

     El grado de intervención y limitación de los intercambios comerciales ha ido variando a lo largo del tiempo y sin duda alguna con mejorías entre las regiones  participantes. El mercado financiero internacional es importante en la medida que contribuye a aumentar la riqueza de los países y de sus pueblos, mejora las condiciones de vida y de trabajo de la población mundial. A lo largo de esta investigación se hablara un poco sobre los mercados financieros internacionales, su estructura, créditos internacionales, mercado internacional de bonos, etc.; con el fin de profundizar los conocimientos.

En esta unidad estudiaremos cómo cobrar y pagar las compraventas internacionales. El análisis se centrará en el cobro de las exportaciones. Las reglas presentadas servirán también para el pago de las importaciones. La selección de la forma de cobro más adecuada para una operación internacional es un factor determinante del éxito en su trabajo. A diferencia del mercado nacional, en el internacional existen otras formas de pago más sofisticadas que permiten obtener la máxima seguridad del cobro.

 LOS MERCADOS FINANCIEROS INTERNACIONALES

     Son aquellos a los que acuden agentes de distintos países a realizar sus operaciones de inversión, financiación o compraventa de activos financieros.
El fuerte crecimiento de los Mercados Financieros internacionales y el creciente interés de las empresas por estos mercados, pone de manifiesto que, en la búsqueda de fuentes de financiación, no existen barreras nacionales. Esta realidad es especialmente cierta para las empresas multinacionales. Un claro ejemplo es la empresa Telefónica de España, que recurre a los principales Mercados Financieros internacionales para captar fondos, tanto a través de Instrumentos de renta fija como ofreciendo acciones que cotizan en los principales centros financieros.

FINALIDAD DEL MERCADO FINANCIERO INTERNACIONAL

     La finalidad del mercado financiero es poner en contacto oferentes y demandantes de fondos, y determinar los precios justos de los diferentes activos financieros.
Las ventajas que tienen los inversores gracias a la existencia de los mercados financieros son la búsqueda rápida del activo financiero que se adecue a nuestra voluntad de invertir, y además, esa inversión tiene un precio justo lo cual impide que nos puedan timar.
     El precio se determina del precio de oferta y demanda.
Otra finalidad de los mercados financieros es que los costes de transacción sea el menor posible. Pero debemos insistir en que la finalidad principal es determinar el precio justo del activo financiero, ello dependerá de las características del mercado financiero.
     Cuanto más se acerque un mercado financiero al ideal de mercado financiero perfecto, el precio del activo estará más ajustado a su precio justo.

ESTRUCTURA DEL MERCADO FINANCIERO


     Los Mercados Financieros internacionales pueden ser de dos tipos

:  -Mercados de financiación, que pueden dividirse en mercados de financiación pública y mercados de financiación privada:
En el caso de España, en los mercados de financiación pública se negocian bonos matador (bonos emitidos en pesetas por gobiernos extranjeros) y deuda pública extranjera. Los mercados de financiación privada comprenden las bolsas de valores extranjeras, las cámaras privadas de compensación, y todas las operaciones realizadas fuera de las diferentes bolsas de valores.
-Mercados de coberturas de riesgos:
Los Mercados Financieros internacionales de cobertura de riesgos se dividen a su vez en mercados organizados, que son todos aquellos mercados extranjeros de futuros y opciones sobre todo tipo de activos, y mercados no organizados o mercados OTC, en los que se negocian SWAPs, FRAs, CAPs, Forwards en divisas vinculadas a operaciones de financiación exterior, etc.
Los Mercados Financieros internacionales más importantes son:

1. El Euromercado es el mercado financiero internacional en el que confluyen las operaciones de préstamo y las operaciones de capital. Por tanto, podemos hablar de un euromercado de préstamos y otro de capitales.
-El euromercado de préstamos incluye todas aquellas operaciones sindicadas en divisas, que suponen la concesión de un préstamo o crédito a determinadas instituciones.
-El euromercado de capitales es el mercado en el que se contratan emisiones de Renta fija, con tipo de interés fijo o flotante, e incluso acciones, realizadas por grandes emisores de todo el mundo.
2. El New York Stock Extrange es el mercado internacional más importante, tanto por volumen de negociación como por ser la principal referencia para el resto de los mercados. Más de un 10% de las empresas que cotizan en este mercado no son de EE.UU. Sin embargo, las empresas extranjeras no pueden cotizar directamente, sino que lo hacen a través de ADR (American Depositary Receipts).
3. El Nasdaq es el principal mercado electrónico. Se caracteriza por su importante volumen de negociación y por estar compuesto principalmente por empresas de alto crecimiento. Esta mayor rentabilidad esperada lleva asociado un alto nivel de riesgo.
4. La Bolsa de Tokio es el principal mercado asiático. La diferencia horaria con Europa y América permite que se puedan comprar o vender títulos de empresas de estas regiones cuando sus mercados están cerrados.
5. La Bolsa de Londres; es el mercado financiero internacional más importante de Europa; un alto porcentaje de las empresas que participan no son de Gran Bretaña, y la cotización de materias primas sirve de referencia para el resto del mundo.
6. La Bolsa de Frankfurt es otro de los importantes mercados internacionales de Europa. El alto grado de globalización de la economía, así como la necesidad de contar en Europa con un importante mercado financiero justifica las actuales negociaciones para crear una bolsa paneuropea con la fusión de los importantes centros financieros europeos.
Recuerde.- Los principales mercados internacionales se suelen comportar de manera similar, por lo que una importante subida o bajada en alguno de éstos, suele provocar un efecto similar en el resto de mercados.
Los principales mercados son el New York Stock Exchange, el mercado de Londres y el de Tokio.

TIPOS Y FUNCIONAMIENTO DE LOS CRÉDITOS INTERNACIONALES

Créditos Internacionales

Un Crédito Documentario (CD, Letter of Credit -L/C-) es un convenio en virtud del cual un Banco, actuando a petición de un importador y de conformidad con sus instrucciones, se compromete a efectuar un pago a un exportador contra presentación de una serie de documentos exigidos dentro de un tiempo límite especificado, siempre y cuando se hayan cumplido los términos y las condiciones del crédito.

     El Crédito Documentario es más favorable al exportador que al importador. Es un instrumento diseñado para proteger al exportador. En esta parte se practicará con diferentes casos reales sobre créditos documentarios, analizando SWIFTs, condiciones, documentos, etc.
Los créditos documentarios están regulados por la Cámara de Comercio Internacional (CCI) a través de los Usos y Reglas Uniformes Relativas a los Créditos Documentarios (URU). La última revisión de dichas reglas se recoge en la publicación 600 de la CCI.
     En un Crédito Documentario, el Banco del importador se compromete previamente (por cuenta del importador) a atender el pago de la operación, es decir, el Banco del Importador avala el pago (a la vista o a plazo) y además este aval se establece con anterioridad al envío de la mercancía y de los documentos. Hay que señalar que los Bancos nunca trabajan con mercancías, siempre lo hacen con documentos. 
Si los documentos no cumplen estrictamente los términos y condiciones establecidas las condiciones del crédito, entonces hablaremos de reservas.

Objetivos

  • Analizar los diferentes medios de pago utilizados en el comercio internacional.
  • Entender la importancia del crédito documentario en las operaciones de comercio internacional así como su funcionamiento..

MODALIDADES DE CRÉDITO DOCUMENTARIO


     Básicamente existen dos modalidades de Créditos Documentarios.

a) CRÉDITO DOCUMENTARIO REVOCABLE: Pueden ser anulados o modificados por el Banco Emisor en cualquier momento y sin tener que avisar al beneficiario. Sin embargo, el Banco Emisor queda obligado todos los pagos, compromisos, aceptaciones o negociaciones efectuadas con anterioridad al recibo de la notificación de modificación o cancelación. Se desaconseja absolutamente su uso, ya que no es un compromiso de pago en firme. En la práctica no se emplean nunca, salvo contadas excepciones.

b) CRÉDITO DOCUMENTARIO IRREVOCABLE: El crédito no puede ser modificado o cancelado sin el acuerdo del Banco Emisor, Banco Confirmador (sí lo hubiese) y del beneficiario. Es un compromiso en firme por parte del Banco Emisor en favor del exportador.

CRÉDITO DOCUMENTARIO IRREVOCABLE NO CONFIRMADO: El crédito no está confirmado por el Banco del Emisor. En caso de que el Banco Emisor no pagase nuestro Banco no tendría obligación de pagarnos.

CRÉDITO DOCUMENTARIO IRREVOCABLE CONFIRMADO: El Banco del Exportador, además de notificar el crédito y realizar las gestiones encomendadas por el Banco Ordenante (el del importador), asume un compromiso de pago. En definitiva el Banco del Exportador se compromete a asegurar el reembolso al exportador en caso de que el Banco Emisor, no lo hiciese. Esta modalidad sólo se usa cuando puedan haber dudas sobre la solvencia del país del Banco Emisor (del importador).

TRANSFERIBLE: Un Crédito Documentario Transferible es emitido a favor de un beneficiario que no es quién produce la mercancía sino un intermediario, que ha establecido un contrato de venta con un comprador, pero depende de una tercera parte (el exportador), para suministrar la mercancía a su cliente. Especialmente indicado para las Trading Companys (empresas intermediarias de comercio internacional).

BACK TO BACK: Cuando el beneficiario del crédito no es el proveedor final de la mercancía y el crédito recibido no es transferible, el exportador puede solicitar a su Banco que emita un nuevo crédito documentario respaldado por el primer crédito recibido. Son dos créditos distintos (diferencia del transferible). 

STAND – BY: Un crédito Stand-by es usado como un sustituto de un aval. Es un aval de ejecución documentaria sujeto a los URU´s. Se pueden usar en cualquier tipo de transacción y están basados en el concepto de incumplimiento de contrato por parte del ordenante del crédito Stand-by. 

REVOLVING (ROTATIVO): Un CD revolving es aquél utilizable por un importe que permanece constante por un período especificado de tiempo. De esta forma cuando es utilizado resulta disponible por la totalidad del importe, ya sea de forma automática o tan pronto como se recibe aviso del emisor de haber recibido conformes los documentos de la utilización precedente. 

Modelo o

Ofrecemos financiamiento para:

  • Proyectos Empresariales Nuevos.
  • Expansiones.
  • Ampliaciones.
  • Compras de Terrenos, Maquinarias, Equipos, Capital de Trabajo y/u otros Activos.
  • Traspasos por Compra-Venta de Empresas existentes.
  • Franquicias.
  • Proyectos Sociales.
  • Proyectos Científicos.
  • Proyectos Mixtos.
  • Cualquier Tipo de Proyecto Sólido y Rentable, en cualquier área económica productiva.

Opciones de financiamiento:

  • Opción Nº 1: Crédito Financiero Autocancelable (CFA), mediante la utilización de cualquiera de nuestros siete (7) Programas de Financiación.
  • Opción Nº 2: Crédito Financiero Cooperativizado (CFC). También es un Crédito Autocancelable (CFA) que puede agrupar varios Proyectos dentro de una misma solicitud.

Comparativa de las carácteristicas de las opciones de crédito


Crédito Financiero al 1% (CF1%)

Crédito Financiero Autocancelable (CFA)

Interés Anual: 1% para CFC.

0% para CFA. Ver anexos.

Períodos de Pago: Hasta 40 años, para CFC.

Ninguno, para CFA. Ver Anexos.

Períodos de Gracia: Hasta 4 años, para CFC.

Ninguno, para CFA. Ver Anexos.

     Montos y Monedas para las Solicitudes: Mínimo de la Solicitud Crediticia: Entre $ 3.000.000,00 (tres millones de dólares americanos) y $ 1.000.000.000,00 (mil millones de dólares americanos) por cada Proyecto o paquete de Proyectos.

     Garantías aportadas por el Cliente para la Solicitud del Crédito: No se utilizarán los Activos propios del Cliente como garantía. El aval se estructurará mediante garantías financieras con Instrumentos Financieros Avalantes (I.F.A) de 1er. Nivel Mundial, que serán el respaldo real de la solicitud crediticia.

      Cada paquete de I.F.A, dará opción a una solicitud crediticia -de un Proyecto o varios Proyectos- por hasta por $ 200.000.000,00. El Cliente decide el monto crediticio a solicitar por cada paquete de I.F.A adquirido. No necesariamente deberá ser una Solicitud crediticia por los $ 200 MM completos. El rango crediticio a solicitar oscila -como bien se explica- entre $ 3 MM y $ 200 MM por cada paquete de IFA adquirido.
El Cliente deberá realizar el aporte líquido en dólares americanos ($) para la compra de dichos IFA’s y podrá -opcionalmente- asegurar ese dinero, mediante una "Póliza de Seguro de Responsabilidad Profesional por Errores u Omisiones" con el Banco HSBC (División HSBC de Seguros, en Londres-Inglaterra).
Adicionalmente, el dinero líquido para la compra de los I.F.A, estará protegido por el propio Banco Financiero mediante la firma de documentos contractuales.

     Modalidad de Entrega: El Cliente recibe el 100% (cien por ciento) de su solicitud crediticia. No se realiza ningún tipo de deducciones al dinero a desembolsar por los Bancos Financieros por comisiones, gastos administrativos, adelantos u otros conceptos. El Cliente siempre recibirá el monto total de su solicitud en un (1) único desembolso en su Cuenta Corporativa Bancaria.

      Dicha Cuenta Corporativa Bancaria en conjunto con la Compañía, será constituida inicialmente de forma mancomunada -para garantizar la transparencia en la Operación Financiera- con nuestro Grupo Consultor BMyA en: Islas Caimán (colonia británica), Islas Bahamas (país), Islas Vírgenes Británicas (colonia británica), Islas Turcos y Caicos (colonia británica), Isla de Bermudas (colonia británica) o en Belice (país).
Una vez recibido el dinero, quedará sin efecto la mancomunidad y el Cliente dispondrá del 100% del dinero (todo esto quedará notificado por instrucciones previas en el Banco y por escrito).

     Tiempo de Respuesta para realizar el Estudio del Proyecto y Notificar si se deberá anexar o modificar algún recaudo, a fin de continuar con la tramitación del Crédito: un Plazo máximo de treinta (30) días continuos. Habitualmente es menos, a tenor de cada Proyecto.

     Período de Tiempo Promedio para la Aprobación y desembolso del Crédito Solicitado: Entre cinco (5) meses y dieciséis (16) meses. (Ver Anexos de los 7 Programas de Financiación).

¿Cómo optar para un Crédito?

1. PLAN DE NEGOCIOS (en Inglés y su traducción al Español)
Dicho Plan deberá reflejar y desarrollar claramente los siguientes puntos:

  • Nombre del Proyecto a ser financiado.
  • Explicación detallada del Proyecto.
  • Nombre de la compañía solicitante, dirección, teléfono, fax y correo-e.
  • Nombre completo y edad de los dueños de la compañía y años de experiencia empresarial.
  • Campo(s) de negocio en el que está la compañía y antigüedad en el mismo.
  • Objetivos de la compañía para los próximos 5 años.
  • Descripción pormenorizada de la Compañía solicitante.
  • Estructura e historial profesional de la gerencia de la compañía solicitante.
  • Explicación del perfil de la clientela de la compañía solicitante.
  • Cantidad de Crédito solicitada.
  • Explicación detallada de como se va a utilizar el dinero del crédito solicitado.
  • Período solicitado; en caso de un Crédito Financiero reembolsable. (Ver Archivo de Crédito Financiero al 1%).
  • Proyección de ingresos brutos en dólares para los cinco (5) primeros años, a partir del primer año de la liquidación crédito solicitado.
  • Proyección de ingresos netos en dólares para los cinco (5) primeros años, a partir del primer año de la liquidación crédito solicitado.
  • Proyección de impuestos en dólares para los cinco (5) primeros años, a partir del primer año de la liquidación crédito solicitado.
  • Explicación detallada de la rentabilidad, ingresos y gastos en dólares del proyecto para los próximos cinco (5) años.
  • Explicación detallada de la rentabilidad, ingresos y gastos en dólares del proyecto para los próximos cinco (5) años.
  • Contratos irrevocables y/o pre-contratos irrevocables (cartas de intención). En ambos casos tienen que reseñar los periodos de validez y montos brutos.

2. Escritura constitutiva de la empresa, con traducción al inglés.
3. Referencias comerciales, con traducción al inglés.
4. Fotografías abundantes y nítidas, además de videocintas (en NTSC y PAL) y/o DVDs (para regiones de Europa y EE.UU.) de la Empresa y del Proyecto. Animación en 3-D (opcional, de acuerdo al tipo de Proyecto).

 LOS SIETE (7) PROGRAMAS DE FINANCIACIÓN

     1º) NOMBRE DEL PROGRAMA DE FINANCIACIÓN DEL CFA, O DEL CFC: "CFA, o CFC, con cuenta bancaria mancomunada, a dos (2) firmas".
1a) REQUISITOS PARA EL CLIENTE SOLICITANTE DEL CFA, O DEL CFC: "Disponer de 1 millon de dólares para adquirir los IFA’s, para la financiación del CFA, o del CFC, solicitado por el cliente, y de un proyecto de tipo mercantil, o de tipo tecnológico".
1b) PROCEDIMIENTO DE PAGO DEL CLIENTE SOLICITANTE PARA QUE SU SOLICITUD DEL CFA, O DEL CFC, PUEDA SER AVALADA TOTALMENTE: "El pago de los 1 millon de dólares del cliente quedará bloqueado durante 365 días, en una cuenta mancomunada nueva, que el cliente, y una de las compañías asociadas a, y designada por BMyA, aperturarán (con sus dos firmas), en el paraíso fiscal que designará el banco financiero financiador del CFA, o del CFC".
1c) PERIODO DE ESPERA DEL CLIENTE SOLICITANTE PARA QUE SU CFA, O CFC, SEA FINANCIADO POR EL BANCO FINANCIERO DESIGNADO: "365 días, a partir de la fecha de completado los requisitos explicados en estas condiciones".
1d) CANTIDADES MÍNIMAS Y MÁXIMAS QUE PUEDE SOLICITAR EL CLIENTE SOLICITANTE CON ESTE TIPO DE CFA, O DE CFC: "Entre 2 millones de dólares y 95 millones de dólares, por cada 1 millon de dólares de costo de los IFA’s, pagados por el cliente, y bloqueados durante 365 días en la cuenta mancomunada mencionada anteriormente, hasta que llegue a dicha cuenta el dinero del CFA, o del CFC, solicitado por el cliente".
1e) CARACTERÍSTICA PRINCIPAL DEL CFA, O DEL CFC: "El cliente no devolverá el CFA, o el CFC, al banco financiero financiador, ni tampoco tendrá que pagar intereses por el mismo. El cliente recibirá siempre (al cabo de los 365 días) el 100% de la cantidad total solicitada. El cliente recibirá la cuantía total del CFA, o del CFC, en la cuenta mancomunada, situada siempre en el paraíso fiscal que designará el banco financiero financiador, y a partir de ahí el cliente retransferirá la cantidad recibida a su cuenta propia, que esté en el país de su elección. Después de efectuar esa operación, el cliente y una de las compañías asociadas a, y designada por BMyA, firmantes de la cuenta mancomunada, disolverán la misma".
     2º) NOMBRE DEL PROGRAMA DE FINANCIACIÓN DEL CFA, O DEL CFC: "CFA, o CFC, con cuenta mancomunada y CMI (Compañía Mercantil Internacional), en ambos casos, a dos (2) firmas".
2a) REQUISITOS PARA EL CLIENTE SOLICITANTE DEL CFA, O DEL CFC: "Disponer de 1,5 millones de dólares para adquirir los IFA’s, para la financiación del CFA, o del CFC, solicitado por el cliente, y de un proyecto de tipo mercantil".
2b) PROCEDIMIENTO DE PAGO DEL CLIENTE SOLICITANTE PARA QUE SU SOLICITUD DEL CFA, O DEL CFC, PUEDA SER AVALADA TOTALMENTE: "El pago de los 1,5 millones de dólares del cliente quedará bloqueado durante 450 días, en una cuenta mancomunada nueva que el cliente, y una compañía asociada a, y designada por BMyA, aperturarán (con sus dos firmas), en el paraíso fiscal que designará el banco financiero financiador del CFA, o del CFC. Además, el cliente, y una de las compañías asociadas a, y designada por BMyA, constituirán una CMI nueva, en el paraíso fiscal que designará el banco financiero financiador del CFA, o del CFC".
2c) PERIODO DE ESPERA DEL CLIENTE SOLICITANTE PARA QUE SU CFA, O CFC, SEA FINANCIADO POR EL BANCO FINANCIERO DESIGNADO: "450 días, a partir de la fecha de completado los requisitos explicados en estas condiciones".
2d) CANTIDADES MÍNIMAS Y MÁXIMAS QUE PUEDE SOLICITAR EL CLIENTE SOLICITANTE CON ESTE TIPO DE CFA, O DE CFC: "Entre 3 millones de dólares y 90 millones de dólares, por cada 1,5 millones de dólares de costo de los IFA’s, pagados por el cliente solicitante, y bloqueados durante 450 días en la cuenta mancomunada mencionada anteriormente, hasta que llegue a dicha cuenta el dinero del CFA, o del CFC, solicitado por el cliente".
2e) CARACTERÍSTICA PRINCIPAL DEL CFA, O DEL CFC: "El cliente no devolverá el CFA, o el CFC, al banco financiero financiador, ni tampoco tendrá que pagar intereses por el mismo. El cliente recibirá siempre (al cabo de los 450 días) el 100% de la cantidad total solicitada. El cliente recibirá la cuantía total del CFA o del CFC, en la cuenta mancomunada, situada siempre en el paraíso fiscal que designará el banco financiero financiador, y a partir de ahí el cliente retransferirá la cantidad recibida a su cuenta propia, que esté en el país de su elección. Después de efectuar esa operación, el cliente, y una de las compañías asociadas a, y designada por BMyA, firmantes de la cuenta mancomunada, disolverán la misma, y también disolverán la CMI".
     3º) NOMBRE DEL PROGRAMA DE FINANCIACIÓN DEL CFA, O DEL CFC: "CFA, o CFC, con pago por adelantado (por el cliente solicitante) del costo de los IFA’s".
3a) REQUISITOS PARA EL CLIENTE SOLICITANTE DEL CFA, O DEL CFC: "Disponer de 1 millón de dólares, para adquirir los IFA’s, para el financiamiento del CFA, o del CFC, solicitado por el cliente, y de un proyecto de tipo mercantil, o científico, o social, o mixto. Este último es una combinación de 2 de los anteriores".
3b) PROCEDIMIENTO DE PAGO DEL CLIENTE SOLICITANTE PARA QUE SU SOLICITUD DEL CFA, O DEL CFC, PUEDA SER AVALADA TOTALMENTE: "El cliente pagará por adelantado a una de las compañías asociadas a, y designadas por BMyA, el millón de dólares para la adquisición de los IFA’s, para avalar el CFA o el CFC, solicitado por el cliente".
3c) PERIODO DE ESPERA DEL CLIENTE SOLICITANTE PARA QUE SU CFA, O CFC, SEA FINANCIADO POR EL BANCO FINANCIERO DESIGNADO: "390 días (a tenor del tipo de proyecto), a partir de la fecha de completado los requisitos explicados en estas condiciones".
3d) CANTIDADES MÍNIMAS Y MÁXIMAS QUE PUEDE SOLICITAR EL CLIENTE SOLICITANTE CON ESTE TIPO DE CFA, O DE CFC: ”Entre 1,5 millones de dólares y 50 millones de dólares (Pago directo a la compañía designada), por cada 1 millón de dólares de costo de IFA’s, que será pagado por el cliente, por adelantado".
3e) CARACTERISTICA PRINCIPAL DEL CFA, O DEL CFC: "El cliente no devolverá el CFA, o el CFC, al banco financiero designado, ni tampoco tendrá que pagar intereses por el mismo. El cliente recibirá siempre (390 días) el 100% de la cantidad total solicitada. El cliente recibirá la cantidad total del CFA, o del CFC, en la cuenta mancomunada, situada siempre en el paraíso fiscal que designará el banco financiero financiador, y a partir de ahí, el cliente retransferirá la cantidad recibida a su cuenta propia, que esté en el país de su elección. Después de efectuar esa operación, el cliente, y una de las compañías asociadas a, y designada por BMyA, firmantes de la cuenta mancomunada, disolverán la misma".
     4º) NOMBRE DEL PROGRAMA DE FINANCIACIÓN DEL CFA, O DEL CFC: "CFA, o CFC, con cuenta bancaria mancomunada, a dos (2) firmas".
4a) REQUISITOS PARA EL CLIENTE SOLICITANTE DEL CFA O DEL CFC: "Disponer de 1,3 millones de dólares para adquirir los IFA’s, para la financiación del CFA, o del CFC solicitado por el cliente, y de un proyecto de tipo mercantil, o de tipo ecológico".
4b) PROCEDIMIENTO DE PAGO DEL CLIENTE SOLICITANTE PARA QUE SU SOLICITUD DEL CFA, O DEL CFC, PUEDA SER AVALADA TOTALMENTE: "El pago de los 1,3 millones de dólares del cliente quedará bloqueado durante 550 días, en una cuenta mancomunada nueva, que el cliente, y una de las compañías asociadas a, y designada por BMyA, aperturarán (con sus dos firmas), en el paraíso fiscal que designará el banco financiero financiador del CFA, o del CFC".
4c) PERIODO DE ESPERA DEL CLIENTE SOLICITANTE PARA QUE SU CFA, O CFC, SEA FINANCIADO POR EL BANCO FINANCIERO DESIGNADO: "550 días, a partir de la fecha de completado los requisitos explicados en estas condiciones".
4d) CANTIDADES MÍNIMAS Y MÁXIMAS QUE PUEDE SOLICITAR EL CLIENTE SOLICITANTE CON ESTE TIPO DE CFA, O DE CFC: "Entre 2,5 millones de dólares y 200 millones de dólares, por cada 1,3 millones de dólares de costo de los IFA’s, pagados por el cliente, y bloqueados durante 550 días en la cuenta mancomunada mencionada anteriormente, hasta que llegue a dicha cuenta el dinero del CFA, o del CFC, solicitado por el cliente".
4e) CARACTERÍSTICA PRINCIPAL DEL CFA, O DEL CFC: "El cliente no devolverá el CFA, o el CFC, al banco financiero financiador, ni tampoco tendrá que pagar intereses por el mismo. El cliente recibirá siempre (al cabo de los 550 días) el 100% de la cantidad total solicitada. El cliente recibirá la cuantía total del CFA, o del CFC, en la cuenta mancomunada, situada siempre en el paraíso fiscal que designará el banco financiero financiador, y a partir de ahí el cliente retransferirá la cantidad recibida a su cuenta propia, que esté en el país de su elección. Después de efectuar esa operación, el cliente, y una de las compañías asociadas a, y designada por BMyA, firmantes de la cuenta mancomunada, disolverán la misma".
     5º) NOMBRE DEL PROGRAMA DE FINANCIACIÓN DEL CFA, O DEL CFC: "CFA, o CFC, con cuenta bancaria mancomunada, a dos (2) firmas".
5a) REQUISITOS PARA EL CLIENTE SOLICITANTE DEL CFA, O DEL CFC: "Disponer de 2 millones de dólares para adquirir los IFA’s, para la financiación del CFA, o del CFC, solicitado por el cliente, y de un proyecto de tipo mercantil, o de tipo social".
5b) PROCEDIMIENTO DE PAGO DEL CLIENTE SOLICITANTE PARA QUE SU SOLICITUD DEL CFA, O DEL CFC, PUEDA SER AVALADA TOTALMENTE: "El pago de los 2 millones de dólares del cliente quedará bloqueado durante 350 días, en una cuenta mancomunada nueva, que el cliente, y una de las compañías asociadas a, y designada por BMyA, aperturarán (con sus dos firmas), en el paraíso fiscal que designará el banco financiero financiador del CFA, o del CFC".
5c) PERIODO DE ESPERA DEL CLIENTE SOLICITANTE PARA QUE SU CFA, O CFC, SEA FINANCIADO POR EL BANCO FINANCIERO DESIGNADO: "350 días, a partir de la fecha de completado los requisitos explicados en estas condiciones".
5d) CANTIDADES MÍNIMAS Y MÁXIMAS QUE PUEDE SOLICITAR EL CLIENTE SOLICITANTE CON ESTE TIPO DE CFA, O DE CFC: "Entre 3 millones de dólares y 500 millones de dólares, por cada 2 millones de dólares de costo de los IFA’s, pagados por el cliente, y bloqueados durante 350 días en la cuenta mancomunada mencionada anteriormente, hasta que llegue a dicha cuenta el dinero del CFA, o del CFC, solicitado por el cliente".
5e) CARACTERÍSTICA PRINCIPAL DEL CFA, O DEL CFC: "El cliente no devolverá el CFA, o el CFC, al banco financiero financiador, ni tampoco tendrá que pagar intereses por el mismo. El cliente recibirá siempre (al cabo de los 350 días) el 100% de la cantidad total solicitada. El cliente recibirá la cuantía total del CFA, o del CFC, en la cuenta mancomunada, situada siempre en el paraíso fiscal que designará el banco financiero financiador, y a partir de ahí el cliente retransferirá la cantidad recibida a su cuenta propia, que esté en el país de su elección. Después de efectuar esa operación, el cliente, y una de las compañías asociadas a, y designada por BMyA, firmantes de la cuenta mancomunada, disolverán la misma".
     6º) NOMBRE DEL PROGRAMA DE FINANCIACIÓN DEL CFA, O DEL CFC: "CFA, o CFC, con cuenta bancaria mancomunada, a dos (2) firmas".
6a) REQUISITOS PARA EL CLIENTE SOLICITANTE DEL CFA, O DEL CFC: "Disponer de 2,5 millones de dólares para adquirir los IFA’s, para la financiación del CFA, o del CFC, solicitado por el cliente, y de un proyecto de cualquier tipo".
6b) PROCEDIMIENTO DE PAGO DEL CLIENTE SOLICITANTE PARA QUE SU SOLICITUD DEL CFA, O DEL CFC, PUEDA SER AVALADA TOTALMENTE: "El pago de los 2,5 millones de dólares del cliente quedará bloqueado durante 380 días, en una cuenta mancomunada nueva, que el cliente y una de las compañías asociadas a, y designada por BMyA, aperturarán (con sus dos firmas), en el paraíso fiscal que designará el banco financiero financiador del CFA, o del CFC".
6c) PERIODO DE ESPERA DEL CLIENTE SOLICITANTE PARA QUE SU CFA, O CFC, SEA FINANCIADO POR EL BANCO FINANCIERO DESIGNADO: "380 días, a partir de la fecha de completado los requisitos explicados en estas condiciones".
6d) CANTIDADES MÍNIMAS Y MÁXIMAS QUE PUEDE SOLICITAR EL CLIENTE SOLICITANTE CON ESTE TIPO DE CFA, O DE CFC: "Entre 3 millones de dólares y 1.000 millones de dólares, por cada 2,5 millones de dólares de costo de los IFA’s, pagados por el cliente, y bloqueados durante 380 días en la cuenta mancomunada mencionada anteriormente, hasta que llegue a dicha cuenta el dinero del CFA, o del CFC, solicitado por el cliente".
6e) CARACTERÍSTICA PRINCIPAL DEL CFA, O DEL CFC: "El cliente no devolverá el CFA o el CFC al banco financiero financiador, ni tampoco tendrá que pagar intereses por el mismo. El cliente recibirá siempre (al cabo de los 380 días) el 100% de la cantidad total solicitada. El cliente recibirá la cuantía total del CFA, o del CFC, en la cuenta mancomunada, situada siempre en el paraíso fiscal que designará el banco financiero financiador, y a partir de ahí el cliente retransferirá la cantidad recibida a su cuenta propia, que esté en el país de su elección. Después de efectuar esa operación, el cliente y una de las compañías asociadas a, y designada por BMyA, firmantes de la cuenta mancomunada, disolverán la misma".
     7º) NOMBRE DEL PROGRAMA DE FINANCIACIÓN DEL CFC: "CFC con cuenta mancomunada a dos (2) firmas".
7a) REQUISITOS PARA EL CLIENTE SOLICITANTE DEL CFC: "Disponer de 2 millónes de dólares, o de euros, para adquirir los IFA’s, para la financiación del CFC, solicitado por el cliente, y de un proyecto de tipo mercantil, o social, o científico, o ecológico, o cultural, o para integrar socialmente, y/o laboralmente a los desfavorecidos sociales (mujeres, viejos, o niños)".
7b) PROCEDIMIENTO DE PAGO DEL CLIENTE SOLICITANTE PARA QUE SU SOLICITUD DEL CFC PUEDA SER AVALADA TOTALMENTE: "El pago de 2 millónes de dólares, o de euros, del cliente quedará bloqueado durante 360 días, en una cuenta mancomunada nueva que el cliente, y una compañía asociada a, y designada por BMyA, aperturarán (con sus dos firmas), en el paraíso fiscal que designará el banco financiero financiador del CFC".
7c) PERIODO DE ESPERA DEL CLIENTE SOLICITANTE PARA QUE SU CFC SEA FINANCIADO POR EL BANCO FINANCIERO DESIGNADO: "360 días, a partir de la fecha de completado los requisitos explicados en estas condiciones".
7d) CANTIDADES MÍNIMAS Y MÁXIMAS QUE PUEDE SOLICITAR EL CLIENTE SOLICITANTE CON ESTE TIPO DE CFC: "Entre 4 millones de dólares y hasta 610 millones de dólares, o de euros (si los IFA’s se pagan en euros), por cada millón de dólares, o de euros, de costo de los IFA’s, pagados por el cliente solicitante, y bloqueados durante 360 días en la cuenta mancomunada mencionada anteriormente, hasta que llegue a dicha cuenta el dinero del CFC solicitado por el cliente".
7e) CARACTERÍSTICA PRINCIPAL DEL CFC: "El cliente no devolverá el CFC al banco financiero financiador, ni tampoco tendrá que pagar intereses por el mismo. El cliente recibirá siempre (al cabo de los 360 días) el 100% de la cantidad total solicitada. Cada cliente podrá tener un máximo de 3 proyectos dentro de cada CFC. El número máximo de proyectos que se pueden presentar para cada CFC es de 100, y el número mínimo es de 2. Cada cliente financiado no podrá volver a solicitar otro CFC hasta pasados 5 años. Durante esos 5 años, los clientes financiados no podrán asociarse a otros clientes no financiados, para poder pedir otro CFC. El cliente recibirá la cuantía total del CFC en la cuenta mancomunada, situada siempre en el paraíso fiscal que designará el banco financiero financiador, y a partir de ahí el cliente retransferirá la cantidad recibida a su cuenta propia, que esté en el país de su elección. Después de efectuar esa operación, el cliente, y una de las compañías asociadas a, y designada por BMyA, firmantes de la cuenta mancomunada, disolverán la misma".

     Crédito Financiero al 1%

     (Este crédito es reembolsable, a diferencia de un CFA)

  • Coste de los instrumentos financieros avalantes: igual que los creditos financieros autocancelables (cfa).
  • Interés anual fijo: 1%.
  • Periodo máximo de devolución del crédito: 40 años. (a criterio y por solicitud de cada cliente).
  • Periodo mínimo de devolución: 10 años. (a criterio de cada cliente).
  • Periodos intermedios de devolución: a partír de 10 años. (a criterio de cada cliente).
  • Periodos de gracia (impagos permitidos): únicamente para periodos de devolución superiores a 10 años. se permiten hasta 5, de 1 año cada uno, pero con 3 años entre cada periodo de gracia. (a criterio de cada cliente y según el tipo de proyecto).
  • Tipos de proyectos aceptables: todos los que tengan un ratio (proporción) de ingresos demostrables y/o contratados irrevocablemente (por el periodo de devolución del crédito) de 2 a 1; es decir, dos dólares/euros de ingresos brutos por cada dólar/euro de crédito solicitado y que el ratio de 2 a 1 sea generado durante el periodo del crédito solicitado. esta condición solamente es aplicable para los proyectos de tipo empresarial.
  • Porcentaje neto de la cuantía de crédito que el cliente solicitante recibe: 100% de la cuantía bruta solicitada.
  • Desembolso del crédito: el banco financiero financiador designado realiza una única transferencia (para cantidades crediticias de hasta 125 millones de dólares/euros, o calendarizadas para cantidades superiores) a la cuenta del cliente, que tendrá que abrir siempre en los lugares designados al efecto (a través de nuestro grupo), de forma mancomunada con nuestro grupo y de su agente, y que estará vinculada a una compañía mercantil internacional (cmi) en los lugares designados al efecto, que el cliente constituirá (también mancomunadamente y a través de nuestro grupo) con las tres partes. tanto la cmi como la cuenta corporativa vinculada se constituirán a través de bufetes de abogados que utilizamos para dicho fines, en los lugares designados al efecto.
  • Gastos adicionales para el cliente: únicamente los viajes por avión, estancias hoteleras y comidas de un representante de nuestro grupo y del agente nacional, para el cierre de la solicitud crediticia y financiación en los lugares designados al efecto.
  • Periodo de tiempo máximo para el desembolso: a contar desde que demos el visto bueno a cada proyecto (que cada cliente solicitante tiene que enviar al crp que designemos al efecto); o sea, 150 días laborables, para proyectos empresariales y 240 días laborables, para proyectos científicos, sociales y mixtos. habrá casos especiales que requerirán mayor o menor tiempo.
  • Monedas de solicitud del crédito: dólar de ee.uu. o euro de la unión europea (ue).
  • Porcentaje de aprobación de las solicitudes crediticias: 100%, si los clientes solicitantes cumplen los requisitos pedidos.
  • Referencias de clientes financiados bajo esta modalidad crediticia: sí, (condicionadas y limitadas).
  • Operativa general y final para la solicitud del crédito: leer las explicaciones reflejadas en los 7 programas de “créditos financieros autocancelables” (cfa’s).

     ¿Cuáles son los pasos a seguir para acceder a un Crédito Financiero (CF)?

     Finalmente, éstos son los PSF (Parámetros de Solicitud de Financiación) que debe seguir un Cliente para solicitar un CFA o un CFC, para su Proyecto:
PREVIO: Se debe cumplir con las CED: “Cláusulas de Ejecución del Depósito”, según el país.

      1º) El cliente tiene que aperturar (primeramente, contactando con uno de los Corps, asignados por BMyA, para que le dé instrucciones a seguir) una cuenta mancomunada a dos firmas; la del cliente, y la de una de las compañías asociadas y designada por BMyA para cada proyecto. En el Programa de Financiación Nº 2, también requerimos la apertura de una CMI (Compañía Mercantil Internacional), que también se constituirá mancomunada a dos firmas.
Asimismo, el Cliente tiene que enviarle a uno de nuestros abogados asignados, ocho mil dólares americanos ($ 8.000,00), por adelantado, para cubrir los costes de apertura de la cuenta mancomunada (y de la CMI, en el Programa de Financiación Nº 2). En esos $ 8.000; también se incluyen los honorarios de dicho abogado. El abogado asignado le enviará un recibo al cliente (a través del CRP asignado) en cuanto reciba el dinero del cliente.
     2º) Luego, el cliente tiene siete (7) días laborables para transferir, o depositar, en dicha cuenta el coste de los IFA’s, a tenor del uno (o más) de los 6 Programas de Financiación que elija. Si no lo hiciera, en el día ocho (8) le cancelaríamos definitivamente su solicitud, y tampoco volveríamos a aceptar ninguna otra suya en el futuro.
     3º) Luego, el cliente tiene que presentar su proyecto completado al CRP asignado, en base a los requisitos pedidos por el mismo. Al efecto de que el cliente no se eternice en la entrega de su proyecto, el cliente dispondrá de un tiempo máximo de sesenta (60) días naturales para entregar su proyecto al CRP asignado.
Si el proyecto estuviera mal preparado, el CRP asignado le daría al cliente, diez (10) días naturales más para corregirlo, con la advertencia al cliente de que si no lo corrigiese en ese plazo máximo, le cerraríamos su solicitud definitivamente.
     5º) Luego, el CRP asignado le enviará el proyecto del cliente a la compañía asignada por BMyA a dicho proyecto, para su tramitación definitiva ante los bancos financieros financiadores adecuados y designados por BMyA para cada proyecto.
     6º) Luego, el cliente, y una las compañías asociadas a, y asignadas por BMyA, firmarán el "Acuerdo de Financiación del Proyecto" (Project Financing Agreement), que siempre se envía al cliente -vía el CRP asignado- firmado por la compañía designada por BMyA para cada proyecto. Dicha compañía se quedará con el original, y el cliente con una copia del mismo. Y finalmente,
     7º) A partir de ahí, empezarán a contar los días de espera para recibir en la cuenta mancomunada el dinero del CFA (o del CFC, si es un CFA colectivo) solicitado por el cliente.
NOTAS:

     La "mancomunidad" de la Cuenta Corporativa Bancaria y la “mancomunidad” de la Compañía, se realizará con nuestro Grupo Consultor BMyA. De esa manera se garantizará la transparencia y seguridad -de cara al Cliente y ante los Bancos- de la Operación Financiera. Recuerde, el historial del Grupo con la Banca Financiera es un excelente impulso y aval sólido para gestionar el Crédito del Cliente. Los Clientes sólo pueden acceder a estos Bancos Financieros -para solicitar Créditos Financieros Cancelables (CFC) o Autocancelables (CFA) con los Grupos Consultores especializados y nunca a título personal. De allí la importancia de la mancomunidad (que es temporal hasta la tramitación y liquidación del Crédito) de los Clientes con nuestro Grupo Consultor BMyA.
     Recuerde que, dicha Compañía mancomunada y Cuenta Bancaria mancomunada, quedará sin efecto una vez que se deposite el dinero del Crédito en la Cuenta -y sin ningún costo para el Cliente- y por instrucciones previamente notificadas por escrito al Banco, en el mismo momento que se apertura dicha Compañía y dicha Cuenta bancaria. Si el Cliente lo desea, podrá seguir utilizando ambas (Cìa + Cta. Bancaria) luego de haber recibido su dinero y de haberse disuelto la mancomunidad.
Adicionalmente; si el Cliente lo desea, se le asesoraría, para la Contratación de una Póliza de Indemnización Profesional o Seguro de Responsabilidad Profesional por Errores u Omisiones, con el Banco HSBC (División de Seguros HSBC en Londres-Inglaterra). Ahora bien, si el Cliente desea tramitar su Póliza con su Aseguradora de confianza, no habrá problema alguno. Aunque como podrá observar muy bien, por las condiciones de seguridad en toda la Operación, no sería necesaria la utilización de la Póliza; por eso, sólo se maneja opcionalmente.
NOTA FINAL IMPORTE: “Si el cliente estuviera interesado (pero solamente después de que completara todos los pasos antedichos, y con condiciones notariadas) podríamos enseñarle cartas de referencia de clientes que fueron financiados por las compañías designadas por BMyA”.

Requisitos para las Garantías del Proyecto

     IMPORTANTE: Las Garantías o Avales, respaldados con bienes inmuebles, terrenos u otros activos del Cliente, no son necesarias para los Créditos Financieros (CF’s). Para este tipo de Financiamiento, la Garantía Real y definitiva se estructurará mediante garantías financieras a través de Instrumentos Financieros Avalantes (IFA’s).
Asimismo; las Proyecciones del Flujo de Caja de la Empresa solicitante del Crédito, deben estar concatenadas a Pre-Contratos, Cartas de Intención o Contratos Irrevocables firmados con sus Clientes.
Dicho Flujo de Caja deberá reflejar como mínimo, un Ratio (proporción) de 2 a 1; esto es: por cada un (1) dólar que se solicite, deberán reflejarse dos (2) dólares -como mínimo- en las Proyecciones de Ingresos Netos de la Empresa Solicitante del Crédito, al final de primeros diez (10) años de vida del Proyecto.
Como podrá darse cuenta, cualquier buen Proyecto, cumplirá muy fácilmente con esta condición.

LAS GARANTIAS QUE AVALARÀN EL CRÈDITO SON:

  • Adquisición -compra- de los Instrumentos Financieros Avalantes (IFA’s) con cualquiera de los siete (7) Programas de Financiación, a fin de avalar toda la Operación crediticia.
  • Contratos firmados con Clientes. Estos Contratos deben ser, Contratos y/o Precontratos Irrevocables (al menos, Cartas de Intención).
  • Proyecto aprobado por el Grupo BMyA.

Ejemplo clásico para comprender la modalidad de los créditos financieros internacionales:
“vamos a ponerle un ejemplo real, para su mejor comprensión”:
"supongamos que usted, amigo empresario o amigo emprendedor, solicita un crédito por sesenta (60) millones de dólares para su proyecto".
Entonces, a tenor del ratio de ingresos que deberà generar su proyecto, este deberà generar ingresos netos totales por 120 millones de dòlares en un total de 10 años; es decir, una proporcion de 2:1 al final de esos años. (para este ejemplo).
Asì entonces, el cliente tendrá que disponer lo siguiente:

  • Disponibilidad financiera líquida para la compra de los instrumentos financieros avalantes (i.f.a’s).
  • Un proyecto sólido y rentable en el tiempo.
  • Contratos irrevocables o cartas de intencion (indispensables) firmados entre: la compañía solicitante del crédito y sus clientes.
  • La compañía solicitante del crédito, deberá tener ingresos netos después de impuestos por 120 millones de dólares, (para este ejemplo) como mínimo, al final de los primeros diez (10) años de ejercicio fiscal; o sea, un ratio de 2:1 al término de dicho plazo.

Notas importantes:

  • El cliente debe tener en cuenta que, no es necesario que presente garantías de sus propiedades, terrenos y/u otros activos, lo cual es un “excelente incentivo” y una parte importante de toda la operación; además, el cliente podrá optar por no cancelar el crédito solicitado. Recuerde que, los instrumentos financieros (i.f.a) son los verdaderos avales de toda la operación crediticia.
  • Si la operación está avalada mediante los instrumentos financieros y si existe un proyecto sólido con todos los requisitos solicitados mencionados con antelación, la solicitud crediticia será aprobada de forma automática.
  • Todo el proyecto -o conjunto de proyectos-, tiene que venir enteramente en ingles, con su traducción al español. En este sentido, se sugiere una empresa prestigiosa (preferiblemente la sugerida por nuestro representante) de traducciones de español a inglés de negocios (cuyos honorarios los pagará siempre el cliente solicitante). Todo esto con la finalidad de evitar traducciones pésimas, cosa muy frecuente en la tramitación de los créditos internacionales y que retrasa la tramitación de toda la operación.
  • Todas las condiciones son altamente favorables para los clientes solicitantes interesados en el financiamiento; todo esto con la finalidad de fomentar esta modalidad de créditos financieros internacionales para proyectos de cualquier tipo en latinoamérica y el mundo. La tramitación del crédito es sencilla, siempre y cuando el cliente cumpla con los recaudos exigidos, evitando pérdidas de tiempo innecesarias.

MERCADO DE EURODOLARES: TIPOS Y FUNCIONAMIENTO
EURODOLARES

     Depósitos en dólares conservados en bancos y otras instituciones financieras que no se encuentran en los Estados Unidos. A pesar de que la mayoría se encuentran en Europa, no se limitan a esta región. Esta expresión se utiliza asociada al comercio exterior y el comercio internacional entre países.
Los eurodólares y sus contrapartes en otras divisas son un fenómeno relativamente nuevo. Nacieron a principios de la década de los cincuenta y fueron inventados por los soviéticos.
Los bancos usan los depósitos en eurodólares para hacer préstamos en dólares a prestatarios importantes. Todos los préstamos son quirografarios, es decir, sin garantía. El mercado es libre de restricciones gubernamentales, y es internacional en cobertura. Muchas firmas estadounidenses convienen líneas de crédito y créditos rotatorios con los bancos que manejan eurodólares.      En este tipo de interés de los préstamos, las tasas están basadas sobre la tasa de los depósitos en eurodólares y tienen apenas una relación indirecta con la tasa básica.

     Eurosistema: El Eurosistema está formado por el BCE y los BCN de los Estados miembros que han adoptado el euro. El Eurosistema y el SEBC seguirán coexistiendo mientras continúe habiendo Estados miembros de la UE que no pertenezcan a la zona del euro.

     Zona del euro: La zona del euro está formada por los países de la UE que han adoptado el euro.
La fiabilidad internacional para solvencia nacional a crédito. Los mercados financieros
     Gracias a esta maniobra - suspender insolvencias y equiparar deudas a Dinero - la comparación diaria de las divisas sufre algunas novedades.
Así no faltan Estados - y entre ellos no sólo los llamados "Estados en desarrollo", sino naciones respetables - que siguen haciendo negocios año tras año con balanza deficitaria crónica. Su solvencia se mantiene gracias a la intervención internacional concertada e incluso se asegura la utilidad de sus divisas a nivel internacional, ya que sin este requisito se anularía demasiada riqueza ganada por otros y la continuidad de los negocios se vería perjudicada.

     Esta acción común origina naturalmente nuevos criterios para la comparación de las divisas: si la cualidad monetaria de las divisas nacionales deriva del acuerdo común de los Estados competidores, que conceden créditos a aquellos que han resultado insolventes, entonces la tasa de cambio de estas divisas ya no refleja simplemente su fuerza - a la baja - de crear capital; se debe más bien a la fiabilidad de la nación como deudora, a la confianza relativa que dispensa respecto a amortización y pago de intereses - todo ello con base en la resolución supranacional de no dejar hundir la divisa sostenida por dinero prestado. De todos los servicios monetarios que permite sopesar la tasa de cambio más allá de las fronteras monetarias es decisivo el de la calidad nacional de las inversiones financieras realizables: o sea, la estabilidad de su valor, por el que se apuesta, y los intereses proyectados. Finalmente, por cauces tan complicados, las naciones capitalistas, al renunciar generosamente al saldo de sus cuentas en valor real, se ven remitidas al axioma fundamental de su sistema económico: lo único que cuenta es la riqueza absoluta, abstracta - pues es ésta la materia por la que compiten y no papeletas de crédito sin valor.

  • La Comercialización de Divisas
  • Eurodólar se caracteriza por comercializar todo tipo de divisas en el mercado colombiano como son; Dólar canadiense, Dólar americano, Dólar australiano, Euros, Francos Suizos, Libra esterlina, Peso mexicano, Peso argentino, Real brasilero, Bolívares, Peso chileno, yen japonés y cheques de viajero.
  • Cheques de Viajero
  • Eurodólar comercializa los cheques de viajeros en dólares americanos de las cuatro entidades que emiten los bancos a nivel mundial los cuales son Thomas Cook Travelers Cheque (Mastercard), Visa Travelers Cheque, Citicorp Travelers Cheque, y American Express Travelers Cheque.
  • Transacción Eurodólar compra los cheques de viajero al extranjero y/o Colombiano los cuales son verificados en el exterior, presentando su respectiva identificación en la ventanilla y firmando los cheques delante del cajero(a)
  • Eurodólar a su vez vende, expidiendo su respectiva factura de venta los cheques de viajero al cliente que necesite hacer algún pago en el exterior como por ejemplo enviar a alguna universidad, entidad, persona natural ó persona jurídica y/o consignar en una cuenta corriente ó cuenta de ahorros en dólares americanos.

 Funciones

     Las funciones del SEBC y del Eurosistema se establecen en el Tratado constitutivo de la Comunidad Europea, y quedan especificadas en los Estatutos del Sistema Europeo de Bancos Centrales (SEBC) y del Banco Central Europeo (BCE), que son un protocolo anejo al Tratado.
     El texto del Tratado se refiere al «SEBC» y no al «Eurosistema». Su redacción se basó en el supuesto de que todos los Estados miembros de la UE adoptarían el euro. Hasta ese momento, el Eurosistema llevará a cabo las funciones.

Objetivos

«El objetivo primordial del SEBC será mantener la estabilidad de precios».
Y: «sin perjuicio de este objetivo, el SEBC apoyará las políticas generales de la Comunidad con el fin de contribuir a la realización de los objetivos comunitarios establecidos en el artículo 2». (Apartado 1 del artículo 105 del Tratado)
Los objetivos de la Unión (artículo 2 del Tratado de la Unión Europea) son un alto nivel de empleo y un crecimiento sostenible y no inflacionista.

Modelo

Grafico de cotizacion Euro Dolar 3 meses

Último valor: Hora : 29 may h

1 Euro = 1,4152 Dolares

 MERCADO INTERNACIONAL DE BONOS: CLASIFICACION DEL MERCADO DE BONOS, ESTRUCTURA Y FUNCINAMIENTO.

EUROBONOS
     Se trata de un bono emitido en el mercado internacional de capitales, y más concretamente, en cualquier país a excepción de aquel en cuya moneda está expresada dicha emisión. Por ejemplo, una empresa española realiza una emisión de bonos, denominados en francos franceses en Gran Bretaña. En este caso se hablará de una emisión de eurobonos porque el país de emisión, Gran Bretaña, no coincide con el país en cuya moneda está denominado el empréstito, o sea Francia.

Bonos ù Obligaciones:
     Son valores mobiliarios de renta fija que representan parte de un empréstito.
Renta Fija: Porque queda limitada y bien definida por cláusulas.
Son una modalidad especial de un contrato de préstamo, en que el derecho del prestamista al reembolso queda incorporado a un título valor (Bono) , así como el pago de los intereses correspondientes.

Características de los Bonos:
1.-Representan un préstamo por parte de los suscriptores ò poseedores.
2.-Siendo un crédito y no una aportación directa de un socio, no confiere al tenedor ningún derecho en la administración de la Sociedad, aunque puede estar representado a travès del sindicato de obligacionistas.
3.- En caso de liquidación de la Sociedad, los Bonos deberán ser reembolsados antes del pago efectuado a los accionistas.
4.- Tienen derecho a una renta periódica, la cual es fija y predeterminada, independiente del resultado del ejercicio, aunque existen bonos de renta variable.

Clasificación de los Bonos:
Según forma de estar designado el tenedor:
-nominativos
-al portador
-mixtos.- Se emite nominativo pero los cupones son al portador
Según forma de emisión:
-Con prima: Bajo la Par
-Sin prima: A la par
Según el tipo de cupones:
-Bonos con cupón vencido: Intereses se pagan al término del período.
-Bonos cupón anticipado
-Bonos con cupón trimestral ò semestral
-Bonos con cupón indiciado
-Bonos cupón cero (Intereses se acumulan hasta la fecha de amortización)

Proceso de Emisión de un Bono
-Se inicia con el diseño.
-La emisión la estudia y desarrolla un especialista financiero privado ò un banco de inversión.

El diseño a menudo incluye:
-Definición del volumen de emisión
-Determina el plazo de colocación
-Modalidad del Bono a emitir
-Tasa de interés del bono
-Comercialización del bono
-Diseño del folleto de emisión

Tipos de Oferta:
-Pública: Oferta directa al mercado y se asume el riesgo de tasa de interés durante el plazo de colocación.
-Privada: Puede ser entre los socios de la Compañía ò entre otros inversionistas pero con tope ò máximo de emisión.

LOS BONOS CONVERTIBLES:

     Debe existir cláusula de conversión al emitir y de que tipo de acciones se tratará (nuevas ò antiguas)
     Cuando se ejerce el derecho, el propietario del bono lo entrega a cambio de acciones convenidas en el contrato de emisión.

Ventajas de emitir Bonos Convertibles:

1.-Los bonos convertibles son aumentos de capital con mayor atractivo de venta que una emisión de acciones ( mayor facilidad comercial para colocar)
2.-Normalmente tienen un costo menor de intereses para la Empresa, pues existe el adicional que da la posibilidad de conversión.
3.-Dado que son como una ampliación de capital diferida en el tiempo, permiten realizar las inversiones y esperar su rendimiento para comenzar a pagar dividendos a los nuevos accionistas que vayan convirtiendo sus bonos convertibles en acciones.

VENTAJAS DE EMITIR BONOS:

-Mayor flexibilidad en las operaciones.- Se puede adecuar la estructura de la deuda a los flujos generados por la empresa.
-Menor costo financiero.- Permite la obtención de tasas de interés más bajas (accesibles a la empresa), dados por la mayor profundidad de los mercados de capitales internacionales y por la disminución de la intermediación financiera.
-Facilidades en la extinción de la deuda sin costos adicionales
-No es necesaria la entrega de garantías específicas a la hora de emitir la deuda.
-Libre disponibilidad de los recursos.
-Financiamiento a plazos mayores, no tan estructurados como los créditos bancarios Internacionales.

MERCADO EUROCREDITOS: ESTRUCTURA U FUNCIONAMIENTO.

EUROCREDITOS

     Es el crédito concedido por un Banco, o grupo de ellos, de origen nacional o extranjero. El préstamo se concede en eurodólares o eurodivisas y con períodos de amortización normalmente establecidos a medio o largo plazo.

      Es un crédito bancario internacional en eurodivisas, es decir expresado en una moneda diferente a la del país del banco que concede el crédito. Los eurocréditos se entregan a gobiernos o empresas y tienen un tipo de interés variable que se ajusta con cierta frecuencia. Los grandes créditos están a cargo de consorcios bancarios.
El fenómeno del eurocrédito es inseparable de la realidad financiera del mercado de eurodivisas; los eurocréditos se constituyen en una prolongación de este mercado. Por lo anterior, previo al análisis de la naturaleza de esta operación financiera, se requiere precisar algunas consideraciones teóricas sobre el mercado de eurodivisas.

EURODIVISA

     Divisa emitida por un banco fuera de su país de origen. Las principales eurodivisas son el eurodólar, el eurofranco francés, el euromarco alemán, etc.

El Mercado de Eurodivisas

El Mercado de Eurodivisas es un mercado de créditos. Los bancos que participan en este circuito financiero captan divisas bajo la forma de depósito a plazo fijo y otorgan préstamos por periodos idénticos, estos pueden extenderse a periodos de un día a un año, si bien se reconoce que la facción más importante de depósito se realiza de tres a seis meses.

Las operaciones desarrolladas en este mercado se hacen exclusivamente en divisas, es decir, divisas que se han depositados en establecimientos bancarios situados al exterior del país donde se ha emitido la moneda. Así, por ejemplo, los dólares depositados en instituciones bancarias de Londres, París o Singapur constituyendo eurodivisas y más particularmente eurodólares.

El mercado de divisas es frecuentemente llamado mercado de eurodólares, debido a que las operaciones realizadas en esta divisa representan un porcentaje extremadamente alto del volumen total de operaciones del mercado de eurodivisas. No obstante las transacciones en otras euromonedas como el marco alemán, el franco suizo y el florín holandés, llegan a realizarse con relativa frecuencia.

Características del mercado de eurodivisas

  • Un mercado a corto plazo y extremadamente liberal.
  • Un mercado internacional no localizado.
  • Depositantes y prestatarios.

De las características hasta aquí enunciadas para las eurodivisas es necesario retener dos aspectos:

  • Los depósitos en eurodivisas son depósitos a corto plazo. En consecuencia, deben ser transformados por los bancos para poder ser utilizados en operaciones de crédito a mediano y largo plazo.
  • Estos depósitos, independientemente del periodo de colocación, son generadores de intereses para los depositantes, por lo que los bancos se ven obligados a utilizarlos en operaciones de préstamos o créditos.

Naturaleza del Eurocrédito
     El Eurocrédito es un préstamo bancario a partir de los recursos obtenidos en el mercado de eurodivisas. Se constituye como el resultado de la transformación que los bancos realizan de los fondos obtenidos en el mercado de eurodivisas. Los préstamos en eurocréditos no deben confundirse con los préstamos que se generan en el mercado de divisas, ya que estos últimos son generalmente prestamos a corto plazo y frecuentemente interbancarios, mientras que los eurocréditos son operaciones de créditos a mediano plazo.

Características de los Eurocréditos
     Un Eurocrédito puede revertirse de diferentes formas. Así, existen los eurocréditos en los que participa un solo banco acreedor; existen las operaciones eurocrediticas, en donde participan, a diferencia de la anterior, un grupo de bancos acreedores. A estos últimos créditos de les conoce con el nombre de euro créditos sindicalizados y son considerados como los euro créditos clásicos. Las características de estos son: la sindicalización, la tasa variable, la tarificación, el periodo y el contrato de préstamo.

     El fenómeno del Eurocrédito es inseparable de la realidad financiera del mercado de eurodivisas; los eurocréditos se constituyen en una prolongación de este mercado. Es un préstamo bancario a partir de recursos obtenidos en el mercado de eurodivisas. Así por ejemplo, Du Floux y Margulici destacan que el Eurocrédito es un préstamo bancario resultante de fondos obtenidos en el mercado monetario internacional de eurodivisas.

     Los préstamos en eurocréditos no deben confundirse con los préstamos que se generan en el mercado de eurodivisas, ya que estos últimos son generalmente préstamos a corto plazo y frecuentemente interbancarios, mientras que los eurocréditos son operaciones de créditos a mediano plazo.

La Tasa de Interés Variable
     Es muy raro que un Eurocrédito se otorgue en una moneda determinada a tasa fija. La tasa variable es una de las características esenciales de los eurocréditos; esta característica de variabilidad se debe a la técnica de refinanciamiento de los bancos, es decir, al hecho de que los bancos se refinancian en el mercado de eurodivisas que, como ya hemos visto, es un mercado a corto plazo. Los bancos deben recurrir al mercado de eurodivisas tantas veces como se haga necesario para cubrir el período de préstamo otorgado a mediano plazo. Por esta razón, la tasa de interés se revisa periódicamente.

      Un Eurocrédito comporta diversos períodos de interés; la duración de un periodo de interés varía de una operación a otra, no obstante, se reconoce que los periodos más frecuentes abarcan periodos de tres y seis meses, en virtud de que los depósitos a estos plazos son los más abundantes en el mer­cado de eurodivisas.

Determinación de la tasa de interés

      Los primeros eurocréditos determinaban la tasa de interés para un periodo refiriéndose a la tasa LIBOR (London Interbank Offered Rate), correspon­diente a las tasas de base practicadas en Londres por los más grandes bancos de esta plaza financiera para un periodo determinado; estas tasas se publica­ban regularmente y eran consideradas  oficiales.
     Hoy en día, la determinación de la tasa de interés ya no se realiza de acuer­do al sistema señalado. Actualmente, la determinación se hace en lo que se ha llamado sistema de referencia, si bien la expresión LIBOR se ha conserva­do todavía. La determinación es real  de acuerdo al siguiente procedimiento: "El agente demanda a ciertos bancos cuyos nombres se inscriben en el con­trato, generalmente tres o cuatro, la tasa que ellos ofrecen por depósitos comparables al monto del crédito en cuestión y por la duración del periodo de interés que se va a abrir. Los bancos de referencia pueden o no formar parte del sindicato bancario; es evidente que en aras de la objetividad se evita retener como banco de referencia a una institución bancaria que forma parte del consorcio...la interrogación hecha por el agente se realizará siempre dos días hábiles antes del primer día del periodo de interés, a una hora determi­nada en el contrato, 11 horas de la mañana o el medio día, horas consideradas como las más características del mercado. El agente establece una media de las tasas y las redondea de acuerdo a reglas muy precisas.      La tasa así determi­nada por el agente es comunicada por télex  al prestatario y a los bancos par­ticipantes en el sindicato..."*
Señalemos que los bancos de referencia se escogen normalmente entre los bancos que tienen una mayor actividad sobre el mercado del eurodólar y que obtienen las tasas más bajas. La noción de "banco de referencia" reviste una importancia esencial para el prestatario: la gran clientela tiende a imponer en sus contratos a bancos de primer orden para verse favorecida por las mejores tasas del mercado.

     Lo reseñado anteriormente nos obliga a efectuar dos aclaraciones: 1.   Existe una tasa LIBOR para cada periodo de interés y para cada eurodivisa.  Así, el término LIBOR no significa técnicamente nada si no se acom­paña de una duración (7 días, 1 mes, 3 meses, 6 meses ó 1 año) divisa (dólar americano, marco alemán, franco suizo, etcétera). Las revistas especializadas dan a conocer normalmente los promedios semana­les de ia tasa LIBOR para tres y seis meses, y para las eurodivisas más importantes. 2. Para tener una tasa LIBOR en concreto hay que referirse a una operación en específico y calcularla de acuerdo al sistema de referencia señalado con anterioridad.

LA FORMACIÓN DE LA TASA DE INTERÉS

     Por ser el eurodólar el compartimiento más importante del euromercado, nos referiremos exclusivamente a ciertas variables que influyen en la formación de la tasa de interés de esta eurodivisa. La tasa de interés del eurodólar varía, en principio, de acuerdo a la ley de i a oferta y la demanda. No obstante, se reconoce que el costo del alquiler del dinero en el mercado del eurodólar se encuentra influenciado directamente por ciertas variables. Una de ellas es el comportamiento de la tasa de interesen Estados Unidos de Norteamérica. "La reglamentación y la política monetaria americana tienen una incidencia directa en la tasa de interés del eurodólar. Esto se ha podido constatar cuando las autoridades federales americanas decidieron, el 6 de octubre de 1979, elevar sensiblemente la tasa de alquiler del dinero... la alza de la tasa de interés en los Estados Unidos repercutió rápidamente sobre el mercado de Londres".21
     Si bien la tasa de interés del eurodólar varía en estrecha correlación con la tasa de interés americana, la experiencia empírica reconoce que los depósitos en eurodólares presentan una prima de ventaja en relación a las tasas de inte­rés americanas de la misma naturaleza. En efecto, los eurobancos están en posibilidades de ofrecer condiciones más ventajosas a sus clientes que las practicadas, por ejemplo, en Nueva York, debido fundamentalmente a que las disposiciones monetarias son más rígidas en el mercado americano. El cuadro número cinco presenta y compara las tasas de interés señaladas con el objeto de constatar lo anterior.

La coyuntura mundial también ejerce una incidencia sobre la tasa de inte­rés del eurodólar. Junto con Abadie citaremos tres factores que parecen ser los más remarcables:
-     Una acentuación de las tensiones inflacionarias a nivel mundial engendra
una presión en la tasa de interés del eurodólar.
—  El crecimiento de la demanda de eurodólares ligada a las crecientes necesidades de financiamiento de la balanza de pagos de los diferentes países, puede ejercer tensiones a la alza en dicho mercado.

 

CONCLUSIONES

     La importancia del comercio internacional radica en la medida que contribuye a aumentar la riqueza de los países y de sus pueblos, riqueza que medimos a través del indicador de la producción de bienes y servicios que un país genera anualmente (PIB). Sobre esta base se ha defendido la libertad de comercio como un instrumento que permite lograr un objetivo que podemos considerar universal: la mejora de las condiciones de vida y de trabajo de la población mundial que está íntimamente relacionada con la renta económica generada y con su distribución.
 
     En la actualidad, esta creencia, sin embargo, no ha sido ni compartida por todos los países ni, sobre todo, aplicada. Por el contrario, el enfoque que más ha prevalecido en la historia económica de los últimos tres siglos ha sido el de limitar y regular los flujos de comercio en función de los diferentes intereses económicos, políticos y sociales de los estados. El grado de intervención y limitación de los intercambios comerciales ha ido variando a lo largo del tiempo, como después analizaremos, pero alcanzó su punto álgido en los años treinta cuando la economía internacional experimentó una de sus peores crisis. Precisamente, para evitar que estos episodios de deterioro en las relaciones económicas internacionales se repitieran, el diseño del orden económico internacional de la posguerra apostó, claramente, por una liberalización del comercio internacional como medio para que la producción y el bienestar de todos los países aumentaran. A pesar de ello, este proceso de liberalización del comercio no ha sido automático ni generalizado.

     Finanzas Internacionales: Es el área de la finanzas que estudian todos aquellos aspectos que se generan fuera de las fronteras nacionales de un país y que inciden directa e indirectamente en las decisiones de nuestra empresa.

      Los tres aspectos determinantes en el estudio de la globalización:
Aspecto Competitivo
Aspecto Aduanero
Aspecto Cuantitativo

     Un Crédito Documentario (CD, Letter of Credit -L/C-) es un convenio en virtud del cual un Banco, actuando a petición de un importador y de conformidad con sus instrucciones, se compromete a efectuar un pago a un exportador contra presentación de una serie de documentos exigidos dentro de un tiempo límite especificado, siempre y cuando se hayan cumplido los términos y las condiciones del crédito. El Crédito Documentario es más favorable al exportador que al importador. Es un instrumento diseñado para proteger al exportador. En esta parte se practicará con diferentes casos reales sobre créditos documentarios, analizando SWIFTs, condiciones, documentos, etc.
Los créditos documentarios están regulados por la Cámara de Comercio Internacional (CCI) a través de los Usos y Reglas Uniformes Relativas a los Créditos Documentarios (URU). La última revisión de dichas reglas se recoge en la publicación 600 de la CCI.

     Los Eurodólares son activos y obligaciones en dólares establecidos fuera de USA. Esas transacciones conforman el mercado del Eurodólar. Por ejemplo, cuando un banco en Londres o en Luxemburgo mantiene cuentas en dólares, el Banco Central de USA –aún tratándose de la moneda de USA- casi no puede utilizar los controles e instrumentos de regulación de los que dispone dentro de las fronteras del país. Por otra parte, los gobiernos involucrados pueden –y con frecuencia también quieren-, (para el caso Luxemburgo o Inglaterra) regular apenas efectivamente esos instrumentos financieros por tratarse de moneda extranjera, en este caso del dólar estadounidense. La fijación del encaje bancario, o la regulación de la cantidad de dinero (en este caso de dólares) es apenas posible eficazmente.

      La formación del mercado del Eurodólar fue un paso importante en dirección a la desregulación de los mercados de crédito nacionales y el surgimiento de los mercados financieros globales. El impulso esencial de los mercados del Eurodólar tuvo lugar a través de los petrodólares en ocasión del aumento de los precios del petróleo luego de la crisis de 1973, y el abandono de la conversión Dólar-oro por parte del gobierno de USA en 1971 y 1973.

 

 BIBLIOGRAFIA

 

http://es.mimi.hu/economia/mercado_financiero.html
http://www.mailxmail.com/curso-introduccion-mercados-financieros/mercados-internacionales-financieros-mas-importantes
http://www.reingex.com/67.asp
http://www.eumed.net/libros/2006b/cag3/1f.htm
http://www.lateinamerika-studien.at/content/wirtschaft/ipoesp/ipoesp-2792.html
http://www.economia48.com/spa/d/eurodolares/eurodolares.htm
http://www.mailxmail.com/curso-finanzas/finanzas-entidades-bancarias-mercado-credito

 

 

 PARTICIPANTES:

RODRÍGUEZ, MILEIDY C.I. 17.957.894

RICÓN, AIMARA C.I. 12.756.795

PEREDA, HAYDEE C.I. 13.223.749

 

   

 
FINANCIAMIENTO DEL COMERCIO INTERNACIONAL

 

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo busca cubrir uno de los objetivos fijados por la Cátedra de Gerencia Financiera que consiste en analizar de forma teórica dos puntos de suma actualidad y relevancia en el mundo financiero actual.

Por un lado tocaremos el Crédito Documentario, específicamente las Cartas de Crédito, instrumento de gran demanda y aceptación en las finanzas actuales. Se abordarán desde sus conceptos básicos y reseña histórica hasta aspectos relacionados con su negociación.

El otro punto a ser tocado por nuestro equipo es el relacionado con el Mercado de Divisas, en que consiste, bajo que reglas se maneja, como es este mercado y otro grupo de datos que nos permitirán manejar de forma aceptable los términos de este segmento del comercio internacional.

Esperando cubrir todos nuestros objetivos, se despide,

 

Tipos de Operaciones en el Comercio Internacional

     Importación: Es la acción de ingresar bienes o mercaderías  procedente de otros países a nuestro país con diferentes fines, la cual es resguardada en el almacén hasta que se haya cumplido ante la aduana con los requisitos requeridos para su nacionalización.-

     Exportación: Es la salida de un producto o carga que va a ser embarcada desde un determinado país con destino final otro .

  • CIF: Termino internacional de comercio que sirve para reflejar una condición de venta que incluye el precio de la mercancía, el importe del flete y del seguro.
  • FOB: Clausura que lo comercio marítimo internacional establece para el vendedor las siguientes obligaciones: pagar los gastos de transporte hasta el buque y la carga de la mercancía, así como los riesgos que se presentan hasta que las mercancías sean colocadas a borda del buque en la fecha y lugar convenido.

      F.A.S.: Free Along side Ship. Libre al costado del buque (indicando puerto de embarque convenido).FAS (Free alongside ship - Libre al costado del buque).La abreviatura va seguida del nombre del puerto de embarque.

Otros


     INCOTERMS 2000 es un estándar internacional de términos comerciales, desarrollado, mantenido y promovido por la Comisión de Derecho y Práctica Mercantil de la Cámara de Comercio Internacional (CLP-ICC).

     EXW, FCA, FOB, FAS, CFR, CIF, CPT, CIP, DAF, DES, DEQ, DDU, DDP

     Estos trece términos estandarizados facilitan el comercio internacional al permitir que agentes de diversos países se entiendan entre sí. Son términos usados habitualmente en los contratos internacionales y cuya definición está protegida por copyright de ICC.

     EXW (Ex-works, ex-factory, ex-warehouse, ex-mill.) El vendedor ha cumplido su obligación de entrega al poner la mercadería en su fábrica, taller, etc. a disposición del comprador. El comprador soporta todos los gastos y riesgos de retirar la mercadería desde el domicilio del vendedor hasta su destino final.

     FCA (Free carrier - Franco Transportista - libre transportista). El vendedor cumple con su obligación al poner la mercadería en el lugar fijado, a cargo del transportista, luego de su despacho de aduana para la exportación.

     CFR (Cost & Freight - Costo y Flete) .La abreviatura va seguida del nombre del puerto de destino. El precio comprende la mercadería puesta en puerto de destino, con flete pagado pero seguro no cubierto. El vendedor debe despachar la mercadería en Aduana y solamente puede usarse en el caso de transporte por mar o vías navegables interiores.CIF (Cost, Insurance & Freight - Costo, Seguro y Flete).La abreviatura va seguida del nombre del puerto de destino y el precio incluye la mercadería puesta en puerto de destino con flete pagado y seguro cubierto.

     CPT (Carriage paid to -Transporte Pagado Hasta).El vendedor paga el flete del transporte de la mercadería hasta el destino mencionado.

     CIP (Carriage and Insurance Paid to - Transporte y Seguro pagados hasta).El vendedor tiene las mismas obligaciones que bajo CPT, pero además debe conseguir un seguro a su cargo.

     DAF (Delivered at Frontier - Entregado en frontera).El vendedor cumple con su obligación cuando entrega la mercadería, despachada en aduana, en el lugar convenido de la frontera pero antes de la aduana fronteriza del país colindante. Es fundamental indicar con precisión el punto de la frontera correspondiente.DES (Delivered ex Ship - Entregada sobre buque) El vendedor cumple con su obligación cuando pone la mercadería a disposición del comprador a bordo del buque en el puerto de destino, sin despacharla en aduana para la importación.

     DEQ [Delivered ex Quay (Duty Paid) – Entregada en muelle (derechos pagados)] El vendedor cumple con su obligación cuando pone la mercadería a disposición del comprador sobre el muelle en el puerto de destino convenido, despacha-da en aduana para la importación.

     DDU (Delivered Duty Unpaid – Entregada derechos no pagados). El vendedor asume todos los gastos y riesgos relacionados con la entrega de la mercadería hasta ese sitio (excluídos derechos, cargas oficiales e impuestos), así como de los gastos y riesgos de llevar a cabo las formalidades aduaneras.

     DDP (Delivered Duty Paid - Entregada derechos pagados). El vendedor asume las mismas obligaciones que en D.D.U. más los derechos, impuestos y cargas necesarias para llevar la mercadería hasta el lugar convenido.

CARTAS DE CREDITOS.

      La Carta de crédito, es la promesa dada por un Banco (Banco Emisor), actuando por instrucciones de su cliente (Ordenante), de pagar hasta determinada suma de dinero a una persona o empresa (Beneficiario), a través de alguno de sus corresponsales (Banco Notificador), siempre y cuando sean cumplidos ciertos requisitos, estos, por regla general, son la entrega de documentos dentro de una fecha estipulada.

      Ampliando esta definición podríamos decir que el Banco ofrece su crédito que es bueno y bien conocido, en sustitución del de su cliente, que es bueno pero no tan bien conocido.
La carta de crédito es siempre un crédito documentario, o sea, que el beneficiario (exportador) sólo podrá girar sobre la misma mediante la presentación. Estos documentos evidencian el embarque de las mercancías y el cumplimiento de cualquier otra formalidad que haya exigido el tomador (importador) de la carta de (seguros, planillas, consulares, etc.).

      La carta de crédito comercial internacional crea una relación triangular donde unos o más bancos sirven como mecanismos para el pago del precio, mientras que la transferencia de las mercancías continúa siendo una relación directa entre el exportador y el importador, pero en la cual el banco asegura al importador que sólo pagara si el beneficiario presenta los documentos, (certificación de embarque, facturas comerciales, etc.) exigidos en la carta de crédito.
Existen tres personas que constituyen las partes esenciales en toda relación de carta de crédito.
Ordenante: o (tomador). El importador, que está comprando mercancía.
El Emisor: El banco, que emite la carta de crédito.
El Beneficiario: El exportador, quien será el que recibe los pagos bajo la carta de crédito.

RESEÑA HISTORICA DE LA CARTA DE CREDITO.

     El uso intermediario para pagar cuentas derivadas de la compra de internacional de mercancías aparentemente comenzó en el siglo XII, luego, en el siglo XVII, surge la carta de pago. Pero no es si no hasta el siglo XIX, que aparece la carta de crédito documentario como la conocemos hoy en día. Su generalización como un mecanismo para el pago de obligaciones derivadas del comercio internacional se produjo a finales del siglo XIX y las primeras dos décadas de siglo XX. Esto llevó a la necesidad de buscar normas y usos uniformes que fueran aceptables a todos los bancos comerciales del mundo y las que servirían para uniformar la mecánica y utilización de la carta de crédito, así como las responsabilidades de los bancos entre sí.

     Para este fin se creo la Cámara de Comercio Internacional (ICC), la cual adoptó, en 1933, el primer conjunto de reglas uniformes en materia de créditos documentarios (Reglas Uniformes), hoy en día se han adoptado en la mayoría de los países de las Américas, en Europa Occidental, Asia y Africa. Las Reglas Uniformes se aplican en la mayoría de los países del mundo como uso del comercio internacional.
En rasgos generales las razones que justifican el desarrollo del crédito documentario como mecanismo de pago en el comercio internacional, incluyen:

  • En el crédito documentario, el exportador transfiere el riesgo de cerdito que tenía contra el importador a un riesgo de crédito del banco emisor del crédito documentario.
  • En el momento del giro del crédito documentario y como un requisito esencial de esté, el exportador debe presentar los documentos de embarque y demás documentos especificados en el propio texto de carta de crédito. Esto ayuda al importador a asegurarse que los documentos necesarios, que él ha solicitado y descrito en la carta de crédito, sean presentados en forma oportuna y completa por el exportador.
  • El crédito documentario se emite en una moneda determinada y el banco que está pagando el crédito documentario se compromete a pagarlo en esta moneda. De esta forma el exportador se protege contra riesgos de cambio y de escasez de divisas que pudiera tener el importador.
  • El crédito documentario es un instrumento separado de la relación subyacente de compra-venta. Los bancos que tratan con un crédito documentario se limitan a tratar con documentos y nos con mercancías. Este carácter "documentario" que es de la esencia misma del crédito documentario, es lo que permite que los bancos participen en la operación. Si los bancos tuvieran que inmiscuirse con las mercancías, estarían asumiendo riesgos que ellos no podrían controlar (ejemplo, que la mercancía esta en mal estado, no corresponde a lo que pidió el importador, etc.).

REGULACIONES

     El Crédito documentario tuvo un desarrollo tal, que se hizo necesario el tener una reglamentación clara y precisa al respecto, ya que en los Códigos de la mayoría de los países no se contemplan disposiciones concernientes directamente a ellos, inclusive en nuestro código de comercio en sus artículos 495 al 502 se hace mención a las cartas de crédito pero a decidir verdad no abarca todo lo referente a ellas como sería lo idóneo.
     El orden jurídico de la carta de crédito se basa en forma sustancial en conceptos y normas surgidas de la práctica internacional, pero en materia mercantil la situación no es la misma ya que el artículo 9 del Código de Comercio contempla que "las costumbres mercantiles suplen el silencio de la ley cuando hechos que la constituyen son uniformes, públicos, generalmente efectuados en la República o en alguna determinada localidad".
     A efecto de reglamentarlas internacionalmente, se redactaron. La "Reglas y Usos Uniformes para Créditos Documentarios", las cuales se establecieron por primera vez en 1933, en el VII Congreso de la Cámara de Comercio Internacional y fueron revisadas en 1951, 1962, 1974 y 1983, que son las que actualmente están en vigencia y han sido adoptadas por la mayor parte de los países.

PARTES QUE INTERVIENEN EN EL CREDITO DOCUMENTARIO

1.- Ordenante:
Persona o entidad que solicita la apertura del crédito a su banco, comprometiéndose a efectuar el pago. Suele ser el importador,

2.- Banco Emisor:
Banco elegido por el importador o agente que confecciona y procede a la apertura del crédito efectúa el pago del crédito si se cumplen las condiciones exigidas en el mismo.

3.- Banco Avisador o notificador:
Banco corresponsal en el país del exportador del banco emisor. Avisa al Beneficiario de la apertura del crédito.

4.- Beneficiario el Crédito:
Persona a cuyo favor se emite el crédito y quien puede exigir el pago al banco emisor, una vez haya cumplido con las condiciones estipulados.

5.- Banco Confirmador:
Cuando así lo solicite el ordenante y se indique en el crédito, puede existir un banco que haga de intermediario entre el banco emisor y el beneficiario. Ampliando la garantía de cobro del beneficiario al asumir las mismas responsabilidades que el Banco emisor. Es recomendable solicitarsiempre que se pida crédito documentario que sea confirmado.

6.- Banco reembolsador o Pagador:
Banco que se recibirá las instrucciones del Banco emisor para hacer efectivas las solicitudes de reembolso cursadas por el banco avisador o banco mediante el cual el exportador negocia los documentos (Banco Negociador).

Datos indispensables de la Carta de Crédito
Las cartas de crédito en general deben contener una serie de datos, entre los cuales figuran, como indispensables, los siguientes:

  • Determinación del Tiempo
  • Cantidad por la cual se abre el crédito
  • La firma autógrafa del tomador

PROCEDIMIENTOS PARA TRAMITAR UN CRÉDITO DOCUMENTARIO

  • Ambas partes, comprador y vendedor deben celebrar un contrato de compraventa y un pedido en forma pactando las condiciones generales de la transacción, y el pago de la misma mediante una carta de crédito.
  • El comprador o importador notificará al banco de su preferencia en su localidad que emita un crédito a favor del vendedor o exportador.
  • El banco emisor a su vez debe solicitar a otro banco corresponsal en el país del vendedor que notifique o confirme el crédito al vendedor conforme a las condiciones pactadas-
  • El banco notificador conformador, según sea el caso, deberá informar al vendedor sobre la existencia de un crédito a su favor.
  • El vendedor debe acudir ante el banco en el cual está disponible el crédito a presentar toda la documentación que compruebe que el embarque de mercancía ha sido efectuado conforme a lo estipulado a fin de poder solicitar el pago de acuerdo al vencimiento especificado.

PRINCIPALES DOCUMENTOS UTILIZADOS EN UNA OPERACIÓN DE EXPORTACIÓN O IMPORTACIÓN

     Carta de Crédito o crédito Documentario.
Es una orden de pago bancario, abierta a solicitud del importador a favor del exportador. El Banco que le emite adquiere un compromiso en firme de pagarla, siempre que sus términos y condiciones se hayan cumplido por parte del exportador.
Certificado de Origen
     Acredita la procedencia y origen de las mercancías. Generalmente es requerido por la Aduana del país importador para aplicar los gravámenes aduaneros que procedan. Algunos productos pueden acogerse al del sistema Generalizado de Preferencias (S.G.P.), para lo cual necesitan un Certificado de Origen extendido en el formulario correspondiente.
Si el destino de las mercancías es algún país miembro de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), se requerirá el Certificado de Origen en formulario ALADI.
Si el destino de las mercancías es un país miembro del Mercosur, se requerirá, el certificado de origen en formulario Mercosur.
Certificado Fitosanitario.
     Documento normalmente exigido en exportaciones de productos agropecuarios. Es emitido por la autoridad sanitaria competente del país de origen del producto. Mediante este documento, se certifica que los productos han sido examinados y que se ajustan a las disposiciones fitosanitarias vigentes en el país importador.
Conocimiento de Embarque.
     Documento de embarque (Contrato de Fletamento) emitido por la compañía naviera (transportista) y firmado por el capitán de la nave que acredita el embarque, con fecha, puerto de origen y destino, cantidad y condiciones de la mercancía recibida a bordo. Constituye un título de propiedad para el consignatario y lo habilita para solicitar la entrega de las mercancías en el punto de destino.
     Se exige siempre que el conocimiento de Embarque "limpio", es decir, sin anotaciones del Capitán referente a la calidad, embalaje o presentación de las mercancías.
Cuando el transporte es aéreo, el documento se denomina Guía Aérea. Cuando el transporte es terrestre, se denomina Carta de Porte o Conocimiento de Embarque Rodoviario.
Permiso de Embarque de Exportación.
     Documento de destinación aduanera a través del cual la Aduana certifica la salida legal de las mercancías hacia el exterior.
Este documento es elaborado por el Despachante de Aduanas y legalizado por la información, tal como antecedentes del exportador, antecedentes financieros (modalidad de venta, cláusula de venta, modalidad de pago, sucursal del Banco avisador que controlará los retornos, monto de la exportación, valor líquido de retorno), fecha de embarque, puerto de embarque y desembarque, país de destino, vía de transporte y descripción de las mercaderías.

Factura Comercial

     Documento privado que el vendedor de una mercancía le extiende a su comprador.
Contiene información que la diferencia de las facturas comerciales para las transacciones locales, tal como: condición en que se entregará la mercancía, cláusula de venta, vía de transporte utilizada, nombre del exportador y comprador extranjero, etc.

Factura Pro forma.
     Documento en que el exportador le indica al importador el precio (cotización) y las condiciones en que se realizará la venta de la venta de la mercancía (vía de transporte, cantidad de embarques, plazo de entrega y modalidad de pago).
Es un compromiso escrito, no una factura de cobro, y tiene un determinado plazo de vigencia fijado por el exportador.

Orden de Embarque.

     Documento extendido por la empresa de transporte o por la agencia en caso de transporte marítimo. Es empleado cuando un exportador requiere de la reserva de un espacio físico en una nave u otro tipo de vehículo para embarcar una mercancía. Lo debe suscribir el Agente Despachador de Aduanas, constituyéndose en una solicitud ante el Servicio Nacional de Aduanas para que autorice el embarque de las mercancías.

Lista de Empaque (Packin List)

     Certificado que contiene información detallada de las características de la mercancía que se deposita a bordo del medio de transporte, tal como: peso, dimensiones, características de los bultos e incluso, su ubicación dentro del contenedor. No es un documento oficial y es emitido por el exportador cuando es solicitado por el importador. Si el importador lo solicita vía carta de crédito, el documento deberá ser oficializado por un organismo competente. Se utiliza generalmente para productos, tales como: salmones, maderas aserradas y dimensionadas, productos hortofrutículas y congelados.

Pólizas de Seguros.

     Poliza correspondiente al contrato que sirve de prueba de lo acordado entre el asegurador o Compañía de Seguros y el asegurado, a cambio del cobro de una prima.
     El valor de las mercancías se expresa en precio de exportación (CIF) (costo, seguro y flete).
     La fecha de éste documento debe ser la misma o anterior a la fecha de embarque.

Visaciones Consulares

Para la exportación de ciertos productos se exige la visación de algunos documentos (facturas comerciales, conocimientos de embarque, certificado de origen, etc, ) por partye del Cónsul del país de destino.

TIPOS DE CARTAS DE CREDITO

     Las cartas de crédito pueden ser utilizadas para operaciones tanto de importación, de exportación y locales , se clasifican por:

Según Contraten Las Partes :

- Revocables: Son aquellas que pueden ser modificadas o canceladas en cualquier momento, sin el consentimiento previo de todas las partes.
- Irrevocables: Son las que no pueden ser modificadas, canceladas u alteradas en forma alguna, sin la conformidad de todas las partes que intervienen en la transacción.
- Viajero: Son las expedidas por comerciantes y Bancos para facilitar el beneficiario de las mismas la disponibilidad de dinero, particularmente en el exterior, cuando se va de viaje.
Según el Compromiso :
- Confirmadas: Son aquellas en las cuales un banco de la plaza del beneficiario asume el compromiso de pagar los giros presentados en utilización de la misma, sin recurso, es decir que asume un compromiso distinto al ya adquirido por el banco Emisor. En otras palabras se constituye en solidario y principal pagador del compromiso asumido por el Banco Emisor.
- No Confirmadas: Son aquellas en las cuales el compromiso de pago es asumido por el Banco emisor, por tanto no implica obligación de pago inmediato por parte del banco notificador y/o confirmador.

Según sus cláusulas :

- Crédito Rotativo: Como su nombre lo indica, es un crédito que al ser utilizado, su monto se reinstala automáticamente a las condiciones originales.
- Crédito con Cláusula Roja: Son aquellos en los cuales se autoriza al beneficiario a recibir anticipos a cuenta del crédito mediante la entrega de un simple recibo por el importe del mismo.
- Crédito con Cláusula Verde: De funcionamiento similar al anterior, pero en este caso los anticipos efectuados al beneficiario en función del crédito son por lo general por mercancías ya adquiridas y que por falta de transporte no han podido ser despachadas. es costumbre en este tipo de crédito condicionar el pago de los anticipos a la entrega por parte del beneficiario de un certificado de depósito donde conste que la mercancía se encuentra lista para embarque y a disposición del ordenante.
- Crédito Pantalla (Dummy Credit): Como su nombre lo indica se trata de un crédito falso ya que el ordenante, no sabe en el momento de su apertura si le convendrá o no que sea utilizado, razón por la cual incluirá en el mismo, cláusulas que imposibiliten al beneficiario su utilización inmediata, tales como facturas comerciales debidamente firmadas.
- Créditos Transferibles: Es aquel en el cual el primer beneficiario puede transferir el monto parcial o total de la carta , a favor de uno o de varios beneficiarios.

Según su Finalidad en:

- Cartas de Crédito de Garantía
-Crédito Back to Back: Es aquella carta que se establece garantizada por otra de características similares, teniendo el beneficiario de la primera y ordenante del nuevo crédito la posibilidad de rebajar su monto y cobrar la diferencia entre ambas, mediante la sustitución de las facturas comerciales.
- Carta de Crédito "Stand-By": Son créditos establecidos con la intención de que no sean utilizados por el beneficiario y tienen ciertas características semejantes a un afianza, aunque no lleven ninguna cláusula en especial que así lo indique. Por regla general, para hacerla efectiva, se requiere solamente una declaración del beneficiario de que el ordenante no cumplió con determinadas condiciones.
-Cartas de Crédito Comerciales: Son aquellas por los cuales los Bancos abren, a través de sus corresponsales en el exterior, un crédito a favor de un comerciante para garantizar el pago en el comercio de importación.

LA APROBACIÓN Y APERTURA DE UNA CARTA DE CRÉDITO

La referida propuesta pasa al área de créditos a los fines de desglosarla:

    • Original: archivo del comité de crédito y/o junta de directiva (presidencia.
    • Copia: "orden de gerencia" para el área de créditos documentarios.
    • 2da. Copia: al expediente del cliente.
    • 3ra Copia: sucursal y/o agencia a través de la cual se efectuó la tramitación de la solicitud.

-Los pasos a seguir en la apertura serán:

    • La práctica bancaria ha creado el sistema por el cual la instrucción electrónica genera una tele transmisión, y se crea un documento (telex cifrado) mediante el cual se hace la notificación al beneficiario. Se utilizan formatos standart (MT – 700, MT – 700 – 1, MT – 701, etc.), con parámetros específicos para envíos de mensaje.

     Original: al banco notificador para que lo entregue al beneficiario.
1ra Copia: al banco notificador para sus archivos.
2da Copia: al ordenante.
3ra Copia: para la carpeta o sobre especial creado única y exclusivamente para esa carta de crédito, archivada en orden numérico.
     Los cinco (5) posteriores a la fecha indicada, incluidos en ambos casos, el ultimo día limite (RRUU Art. 46 c..

Modalidades de cartas de créditos

     Crédito Rotativo/ "Revolving Credits"
El crédito rotativo puede ser de uso periódico, es decir, que se regenera automáticamente en su valor original cada cierto lapso (mensual, trimestral, etc.) dentro del plazo de validez, tal como debe indicarse en el crédito original. Puede a su vez ser, acumulativo o no acumulativo. En el primer caso, el ordenante desea que los despachos no efectuados en un determinado periodo puedan realizarse en el siguiente lapso o en otros posteriores. En el segundo caso, el ordenante desea, que en caso del beneficiario no embarque la mercancía en un determinado se le prohiba despacharla en el siguiente lapso o en periodos posteriores.

Crédito con cláusula Roja / "Red Clause"

     Posteriormente contra presentación de documentos previstos para la utilización, el banco pagara su valor previa deducción del monto o porcentaje anticipado.
Es corriente que el fabricante necesite cubrir parte de los costos de producción o el costo de la materia prima utilizada en la elaboración de mercancías expresamente requeridas por el comprador, en virtud de lo cual se le permita al beneficiario incluir en la carta de crédito la siguiente indicación o autorización similar: "Este crédito esta sujeto a Cláusula Roja hasta un 25%", en cuyo caso, se entenderá que el banco puede anticipar al beneficiario hasta el 25% del monto del crédito, contra simple recibo o giro a la vista.
Crédito Cláusula Verde / "Green Clause"

      Esta cláusula relativa a la forma de utilización del crédito se incorpora por instrucciones del ordenante y generalmente es solicitada por industriales que necesitan capital de trabajo para elaborar el producto destinado a la exportación o que deben ser fabricadas expresamente para el comprador, garantizándoles la operación al banco pagador y/o confirmador mediante garantía real o la pignoración de la mercancía relacionada con el embarque.

Crédito subsidiario / " Back to Back Credits"

En el crédito subsidiario, el exportador o beneficiario puede obtener de su banco un financiamiento para la exportación de su producto mediante la obtención de un anticipo, al ordenar un segundo crédito a favor de un tercero ( Proveedor) con el respaldo y garantía del primer crédito.

Crédito Transferible

Para que un crédito documentario pueda ser transferible, tiene que haberlo indicado expresamente el ordenante en su solicitud o que posteriormente solicite una modificación para hacerlo transferible, a los efectos de que el banco emisor y/o la cadena de bancos notifique la enmienda e incluya en la palabra " Transferible" RRUU. Art. 48 a.
Las Reglas y Usos Uniformes establecen que términos tales como "Divisibles", "Fraccionables", "Asignables" y "Transmisibles" no agregan nada ni sustituyen al sentido de transferible y no deberán ser utilizados. En caso de utilizarse cada término, deberán ser ignorado (RRUU. Art. 48 e..

Características: la carta de crédito de garantía es un crédito documentario sujeto a las mismas exigencias de la carta de crédito comercial (RRUU Atr. 1.

Modalidades:

    • De Préstamos: puede ser emitida por un banco nacional a favor de bancos extranjeros para garantizar préstamos otorgados por el banco local a una empresa en moneda extranjera. De esta forma la empresa nacional o la subsidiaria de la multinacional puede endeudarse con un banco nacional en cualquier tipo de moneda.
    • De operaciones de cambio a futuro: Puede resultar aconsejable una operación de futuro para garantizar contratos de futuro en determinadas divisas y protegerse contra cualquier posible riesgo cambiario en la fecha fijada.
    • De exportaciones: es usual que un exportador exija a un importador la apertura de una carta de crédito de garantía cuando las exportaciones la realiza en "cuenta abierta". La carta de crédito sólo se utilizará contra presentación de documentos que certifiquen que el importador no ha pagado la s facturas en "cuenta abierta" a su vencimiento.
    • De emisión de obligaciones: poderosas empresas o empresas lideres de grupos corporativos pueden acudir al mercado interno de capitales mediante la colocación de obligaciones a mediano plazo con la garantía de una carta de crédito emitida por un banco a favor de los tenedores de las obligaciones.
    • De fiel cumplimiento: utilizada para garantizarle al beneficiario el fiel cumplimiento de contratos a efectuar por una empresa contratista.

NOTIFICACION

     Una vez aprobada la carta de crédito, por parte del Banco emisor, éste le asigna el número que será el de la carta de crédito y el corresponsal que habrá de fungir como banco notificador; es en este momento en que el banco emisor, de acuerdo a las estipulaciones indicadas por el ordenante en la solicitud, procede a informar de la apertura de la misma, ya sea vía télex o correo, a través del corresponsal seleccionado en el exterior, ubicado preferiblemente en la misma plaza del beneficiario.
     Al recibir la carta el Banco comercial que fungirá como banco notificador, procede a:
- Verificar la autenticidad de la misma, ya sea mediante la verificación de la clave si el mensaje es vía télex, o mediante la verificación de las firmas que la suscriben si la misma fué recibida por correo.
- Revisar en todo contexto para determinar que no tiene algún término o condición que considere que no podrá ser cumplido por su cliente, a fin de hacérselo resaltar al momento de la notificación.
- Determinar si está de acuerdo con las condiciones en que recibirá el reembolso.
Una vez cumplido los paso anteriores, procede a efectuar la notificación y/o confirmación escrita del crédito al exportador (beneficiario), quien debe revisar que todos los términos y condiciones acordados se encuentren en el texto de la misma y que no tenga objeciones a las cláusulas o condiciones que en momento determinado lo sean añadidos.

MODIFICACION

     Toda carta de crédito puede ser modificada en sus términos y/o condiciones, siempre y cuando todas las partes involucradas estén conformes debido a que hay modificaciones en las que:
Puede quedar afectado el banco emisor, debido a la alteración del planteamiento del crédito original o pueden en un momento dado alterar el control operativo de la transacción.
Pueden afectar la banco notificador, ya que contravienen las regulaciones oficiales de su país, sobre todo en aquellos que tienen control de cambio.
Pueden afectar al beneficiario, ya que alteran su producción, afectan su línea de crédito, sus plazos de entrega o su flujo de caja.

     Por lo antes expuesto, cuando una de las partes desee efectuar cambios a la transacción original, debe tomar en consideración como puede afectar en un momento dado al resto y hacer las consultas que considere necesarias para que todas y cada una de las partes no resulten afectadas.

EXAMEN DE LOS DOCUMENTOS

     Al recibir del beneficiario la documentación requerida, el banco negociador deberá efectuar un examen minucioso de todos y cada uno de los documentos presentados con el objeto de verificar que se ajusten estricta y literalmente a los términos establecidos en el crédito y que no contravengan las reglas y usos uniformes para créditos documentarios.
En la practica es imposible establecer reglas infalibles y estrictas en relación a la revisión de documentos ya que cada carta de crédito tiene sus características especificas sin embargo a continuación se detallan los puntos mas resultantes que como guía general se pueden aplicar a la mayoría de los casos:

Giro o letra de cambio en este documento se verifica que haya sido librado por el beneficiario del crédito, que su plazo de vencimiento este de acuerdo a lo establecido en la carta de crédito, que su importe sea idéntico a la suma mencionada en la factura, que la cantidad en cifras concuerde con la cantidad en letras y por ultimo que el documento no contenga enmiendas no raspaduras.

Factura comercial en este documento se verifica que la mercancía haya sido facturada por el beneficiario de la carta de crédito, que no se hayan incluido en esta gastos extraordinarios tales como telex, cables, almacenaje o comisiones, que los detalles de embarque correspondan con los mencionados en el resto de la documentación.
Conocimiento de embarque se verifica que sea de la clase requerida en la carta de crédito (marítimo, aéreo, terrestre), que ampare las mercancías descritas en la factura, que el puerto de embarque, destino, fecha de embarque, consignatario concuerden con los mencionados en el crédito, que le mismo este firmado por la empresa transportista o por el agente autorizado, que indique expresamente que le flete fue pagado o que esta por cobrar, que las fechas no sean traspasadas, es decir, que no hayan demorado excesivamente la presentación de los mismos.
Póliza de seguro se verifica que cubra el importe y los riesgos estipulados en el crédito, que se refiera a las mercancías indicadas en la carta de crédito, que este debidamente firmado y que todos sus anexos estén identificados en el mismo, que la fecha de su emisión no sea superior a la fecha del embarque y por ultimo que haya sido emitido a favor del beneficiario.

PAGO O ACEPTACIÓN

     Una vez revisada y encontrada toda la documentación ajustada estricta y literalmente a los términos de la carta de crédito, el banco negociador procede a realizar el pago o aceptación.

  • Pago a la Vista. Si el importador y el exportador no han convenido en un plazo para el pago de los montos acordados bajo la carta de crédito, una vez que el exportador haya presentado los documentos al banco pagados y esta obtenga los fondos correspondientes al banco confirmado, el pago de la carta de crédito se hará efectivo si esta denominado en la moneda del importador, este pago se hace de inmediato; cuando lo esta en otra moneda, una vez presentado los documentos y habiéndolos encontrados el banco en orden el pago se hace en el plazo necesario para transferencia de fondos en la moneda correspondiente.
  • Con Aceptación. Son aquellas pagaderas a los beneficiarios contra letras de cambio libradas a un plazo cierto, es decir, a días vista, a tantos días fecha, a fecha fija, etc.
  • Pago diferido. A veces el importador aprovecha la carta de crédito para obtener términos de financiamientos que le permita recibir la mercancía y revenderla en su país. Para esto establece en la solicitud términos de pagos diferidos. Se puede hacer con cede a un tercero el producto de la carta de crédito y éste (normalmente el banco comercial) a su vez, abre una nueva carta de crédito con el beneficiario como tomador y a favor de un tercer suplidor.
  • Si la carta de crédito estipula un pago en forma mixta, en este caso se pagaría la parte que es a la vista y se aceptaría la letra de cambio respectiva por el remanente.

COTIZACIONES

     Como una orientación general, a continuación les detallamos algunas de las cotizaciones más comúnmente utilizadas en el comercio internacional.
EX – FACTORY (a puerta de fábrica): Incluye solamente el precio de las mercancías entregadas por el vendedor en el punto de origen, es decir a puerta de fábrica, Mina, Plantación, etc.
F. O. B. PUERTO DE EMBARQUE ( libre a bordo): incluye el precio de las mercancías más los gastos que se incurran hasta la entrega de los artículos a bordo del barco en el puerto de origen.
F. A. S. PUERTO DE EMBARQUE ( libre al costado del barco): incluye el precio de las mercancías puestas en el muelle, al costado del barco ultramarino, al alcance de sus aparejos de cargas.
C. &. F. PUERTO DE DESTINO ( Costo y Flete ): Incluye el precio de las mercancías más el costo del transporte hasta el punto de destino elegido por el comprador
C. I. F. PUERTO DE DESTINO (Costo, seguro y flete): incluye el precio de la mercancía más los costos de transporte y seguro de la misma hasta el puerto y de destino.
C. &. I. (Costo y Seguro): cubre solamente el precio de las mercancías y el seguro de las misma, quedando por cuenta del comprador los gastos del transporte que se requiere hasta hacerla llegar al destino elegido.

FACTORIZACIÓN

     Los exportadores pueden cobrar en su totalidad en cuenta abierta y en forma anticipada el monto de sus ventas a compradores en el exterior sin tener que esperar a su vencimiento.
Una vez que el producto ó mercancía ha sido despachado, ese inventario se convierte en una cuenta por cobrar. Mientras espera el pago final, el exportador mantiene una lista de todas las Cuentas por cobrar en orden de antigüedad. Sí se presenta la necesidad de obtener efectivo inmediato, es posible vender las facturas de dichas cuentas por cobrar a descuento. Esta solución se denomina factoraje.

      El factoraje internacional es el descontar de las cuentas por cobrar de compradores extranjeros con plazos de 60 a 90 días. Las empresas de factoraje (intermediarios financieros que se especializan en el financiamiento de cuentas por cobrar) adquieren las cuentas por cobrar a través de un contrato de cesión de derechos de crédito o por endoso, pagándolas anticipadamente a descuento del monto por cobrar, generando así una fuente de efectivo inmediato para el exportador.
Aunque las transacciones de factoraje son comúnmente estructuradas como financiamiento sin recurso al exportador, este aspecto debe ser específicamente verificado. Las empresas de factoraje internacional proveen típicamente de 70% del valor de la factura en 3-5 días laborables, y después del pago final, de 60 a 90 días más tarde, pagan el 30% restante - menos un honorario por servicios del 4% - 5%.

Forfetizacion = pago sin riesgo

     Según el diccionario económico de Alcaraz Varó/Hughes"Forfaiting: "Forfetizacion", técnica de cobertura de riesgo en operaciones a largo plazo; financiación de una operación de importación-exportación en la que una empresa de Forfetizacion compra, con descuento, los instrumentos de pago extendidos por el importador y además renuncia de forma expresa, mediante la cláusula sin recurso, a demandarle; de esta forma, el exportador recibe el pago sin riesgos, a costa del descuento que concede."

     Es la venta, a descuento, de cuentas por cobrar con término más extensos ó de pagarés de compradores extranjeros. Estos instrumentos pueden también llevar la garantía del gobierno extranjero. Firmas de Forfetizacion tanto americanas como europeas, que compran estos instrumentos a descuento, tienen operaciones activas en el mercado de ESTADOS UNIDOS.
Debido a que la forfetización se puede hacer con o sin recurso, se recomienda verificar cuidadosamente los términos específicos de cada arreglo de este tipo.


ARRENDAMIENTO INTERNACIONAL

     El Leasing Internacional o Cross Border Leasing, es una modalidad de leasing financiero que se caracteriza porque requiere para su existencia de la conformación de un elemento externo, que puede ser el lugar de celebración y ejecución del contrato o el de ubicación del bien. Se pueden presentar por lo tanto, diferentes situaciones tales como:
Celebración del contrato de leasing en Colombia y ejecución del mismo en el exterior.
Celebración del contrato de leasing en el exterior y ejecución del mismo en el Colombia.

     El contrato de leasing internacional implica la coexistencia de dos sistemas jurídicos, normalmente de diversas características, por tanto para la solución de los problemas que se presenten entre las partes, será necesario recurrir a las normas del derecho internacional privado.

     Tipos de Leasing:

1.- Leasing Financiero
El Leasing entrega el bien, pero no realiza mantención ni reparación y el usuario queda obligado a pagar el importe del alquiler durante toda la vida del contrato, sin poder rescindirlo unilateralmente.
Al final del contrato, el cliente podrá ò no ejercer la opción de compra.

2.- Leasing Operativo
Arrendamiento REVOCABLE en cualquier momento por el arrendatario, previo aviso.
Su función principal es la de facilitar el uso del bien arrendado con mantenimiento y reposición a medida que vayan surgiendo modelos tecnológicamente más avanzados.
Una alternativa al Leasing Operativo es el RENTING, que se diferencia únicamente en que al final no hay opción de compra.

3.-Lease Back
El bien a arrendar es de propiedad del arrendatario, quien lo vende al arrendador, para que este de nuevo se lo ceda en arrendamiento.
Así, el arrendatario aumenta sus recursos disponibles y reduce su Inmovilizado, puesto que el Leasing es una operación “ Off Balance Sheet”

4.-Leasing Mobiliario e Inmobiliario:
La clasificación responde a la naturaleza de los bienes que pueden financiarse en cuanto a su desglose en bienes muebles ò inmuebles.

5.-Cross Border Leasing:
Operaciones de leasing más allá de las fronteras y debe tomarse en cuenta los distintos sistemas y regímenes jurídicos y fiscales.
Riesgo en el Comercio Internacional
     Vender mercancías en países lejanos implica diferencias culturales, idiomáticas o legislativas. Supone que la mercancía tiene que recorrer distancias mayores y, en consecuencia, corre más riesgo de deterioro o de ser robada; implica una mayor tramitación documental y por lo tanto una mayor probabilidad de cometer errores; requiere un conocimiento exhaustivo de la operativa de comercio internacional, tal como la tramitación aduanera, negociación con intermediarios logísticos, búsqueda de socios comerciales, adecuación al mercado local, etc. La distancia y el desconocimiento son los dos factores de riesgo principales de los que se desprenden el resto. Todos y cada uno de los elementos del marketing y de la planificación estratégica internacional llevan riesgos asociados.

      En los siguientes puntos se detallan los principales riesgos en el comercio internacional:

Riesgos políticos
Se trata del riesgo derivado de las circunstancias políticas y económicas del país con el que comerciamos. Por lo tanto, dependiendo del país con el que trabajemos tendremos un nivel u otro de riesgo político.

Riesgo país
Tiene más que ver con la situación socioeconómica y macroeconómica del país, que un momento concreto puede llegar a impedir el cumplimiento del contrato. La escasez de divisas, el volumen de deuda externa o el déficit crónico de la balanza de pagos pueden afectar a nuestras relaciones comerciales con determinados países.

Riesgo comercial
Son los riesgos derivados de suministrar o vender un servicio o mercancía y no cobrar, o hacerlo tarde y mal. Están directamente relacionados con la solvencia del comprador y con la propia operación comercial.

Riesgos financieros
Son los riesgos relacionados con las fuentes de recursos financieros y con la gestión de las mismas.

Riesgo de cambio
Se produce riesgo de cambio cuando la divisa en la que basamos nuestros costes es diferente a la divisa en la que generamos nuestros ingresos.
Se puede definir como riesgo de cambio la diferencia que hay entre el tipo de cambio existente en el momento de cerrar una operación comercial y comprometerse a satisfacer un determinado importe, y el tipo de cambio existente en el momento efectivo de pagar ese importe.

Riesgo de intereses.
Este riesgo está muy ligado a las necesidades de prefinanciamiento que podemos tener para abordar operaciones de internacionalización.

Más riesgos
Existen muchos más riesgos en el comercio internacional. Van a depender mucho del tipo de operaciones que lleva a cabo nuestra empresa.
Riesgo de proyecto: Sobre todo en lo relativo a la participación en licitaciones y concursos públicos.
Riesgos fiscales: Los riesgos derivados de las aduanas pueden repercutir en costes, retrasos, restricciones a la entrada de mercancías, etc.
Riesgos logísticos y de transporte: Que pueden derivar en la pérdida o deterioro de la mercancía.
Riesgos de construcción: Relacionados con la construcción o montaje de una infraestructura.
Riesgos del contrato: El idioma del contrato, la legislación aplicable, las gestiones de las aceleraciones y retrasos en las entregas, las cláusulas de revisión de precios, o las variaciones son factores del contrato en los que el riesgo va inexorablemente asociado.

 

 

PARTICIPANTES:

RODRÍGUEZ, MILEIDY C.I. 17.957.894

RICÓN AIMARA C.I. 12.756.795

PEREDA, HAYDEE C.I. 13.223.749

 

 

MERCADO BURSÁTIL INTERNACIONAL

 

EL ORO Y LA ECONOMÍA

     En el siglo 19 utilizan la plata y el oro como moneda. Pero en el siglo 20 solo queda el oro en los diferentes sistemas monetarios. El "gold bullion standard" permite cambiar dólares contra cierta cantidad de oro, bajo ciertas condiciones. Lo que obliga a los bancos centrales a guardar en sus cajas, importantes reservas de oro.
El 22 de julio de 1944 firman los acuerdos de BRETTON WOODS y la creación del FMI y de la BRI. El F.M.I. permite una estabilidad monetaria internacional y así permitir a sus socios un déficit temporal monetario a finales de la guerra. Cada banco central debe tener cierto porcentaje de oro y devisas extranjeras en sus cajas. Pero en 1969 aparecen los DTS (los derechos de tirajes especiales) lo que permite a ciertos países no respetar los cuotas de oro y monedas.

     El 15 de agosto de 1971 Nixon suspende la convertibilidad del dólar en oro y pide al consejo del FMI una reforma de todo el sistema. Lo adoptaron en Kingston en Jamaica el 1 de octubre de 1976.Los estados unidos por causa de su déficit tienen que reembolsar sus dólares en oro, lo que cree una hemorragia de sus reservas de oro. Si se hubiera quedado así la situación hubieran tenido que respetar más rigor, pero la desmoñada del oro permitió a EE UU y a otros países guardar un déficit de manera regular. Aquí vemos unas ventajas para el oro. Autorizan de nuevo en el mercado las transacciones, primero baja el precio del oro por causa de las ventas del FMI.

      Entre 1960 Y 1969 constituyen un "polo" según una propuesta de Washington, esa propuesta permite intervenir en el mercado del oro gracias a la idea de poner en común las reservas de oro, disponible gracias al banco de Inglaterra. Los socios del "polo" son: EE UU, Inglaterra, Alemania, Francia, Italia, Bélgica, Países Vascos, Suiza. Pero la baja de las reservas les obligó parar el 18 de marzo de 1968.

LA DEUDA EXTERNA

     La deuda externa es el dinero que los países del Sur deben a los bancos, a los países del Norte y a las Instituciones Financieras Multilaterales. A pesar del esfuerzo para pagar la deuda externa a estos países les resulta cada vez más difícil hacerlo.
La deuda externa es el dinero que los países deben a los bancos, o a otros países o a las Instituciones Financieras, como consecuencia de los préstamos que sus gobiernos recibieron en el pasado y a los que no pueden hacer frente en la actualidad.

     La deuda externa del conjunto de los países empobrecidos, así como su pago (amortización del capital + intereses) crece constantemente desde hace casi 20 años, a pesar de que estos países han ido cumpliendo con el pago de la deuda externa a lo largo de estas dos décadas.
Aunque parezca paradójico, el montante de la deuda externa no ha disminuido, sino que en 1999 (último año del que se tienen datos) era más de cuatro veces más alto que cuando estalló la crisis de la deuda en agosto de 1982. Hay dos factores que motivan este incremento constante.

     Por un lado, el aumento de los intereses que los países deudores se ven obligados a pagar. Por otro, la necesidad de solicitud, por parte de los países deudores, de nuevos créditos para devolver los anteriores, debido a los atrasos en los pagos, por problemas de solvencia.

La deuda externa a largo plazo

      Es aquella que se concede para ser devuelta a más de un año, en 1999 ascendía a 2,09 billones de dólares.
Esta deuda externa se divide en tres tipos diferentes:

  • Deuda bilateral: es aquella deuda concedida por los estados del Norte a los estados del Sur y que está compuesta por créditos a la exportación en condiciones más favorables que las del mercado (créditos FAD, en el caso español) y por las operaciones de exportación con cobertura por cuenta del Estado (CESCE, en el caso español). Dicha deuda externa representa un 26% de la deuda a largo plazo. En 1999 se situó en un valor nominal de 542.464 millones de dólares.
  • Deuda privada: es la que procede de los mercados financieros, sobre todo de la banca internacional. En 1999 se situaba en 1.189.248 millones de dólares. La deuda privada ha ido ganando peso relativo en los últimos años, siendo la misma, en 1999, el 57% de la deuda a largo plazo. En la actualidad existe una progresiva traslación de la deuda privada de la banca a los mercados financieros, mediante la venta de deuda externa en el mercado bursátil. Así, en 1995 en los mercados financieros había bonos de deuda por valor de 133.000 millones de dólares, cifra que representaba el 38% de la deuda privada.
  • Deuda multilateral: es aquella deuda externa concedida por las IFI -Instituciones Financieras Internacionales- (Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial y Bancos Regionales) y que en 1999 ascendía a 354.688 millones de dólares. Dicha deuda representó el 17% de la deuda a largo plazo en 1999. Después de la crisis desatada en la década de los 80, ésta es la única fuente de financiamiento a la que pueden acceder muchos países deudores. Ciertamente, muchos países y bancos acreedores tienen como política no conceder más créditos a países llamados mal pagadores, los cuales sólo pueden acudir a las IFI para obtener más financiamiento.

La deuda a corto plazo

      Es aquella que vence durante los primeros 12 meses, en 1999 era de 407.400 millones de dólares, de los cuales más de un 40% representaban pagos atrasados de intereses. Aunque no se tengan datos fiables sobre la deuda a corto plazo, se cree que la misma se reparte a partes iguales entre la deuda privada y los créditos a la exportación.
El servicio de la deuda externa, que es el importe hecho efectivo por los deudores por los conceptos de amortización de capital e intereses de los créditos, no ha hecho sino que aumentar. Sin embargo, el esfuerzo no tiene la recompensa de una reducción significativa del total de la deuda.

      En 1998 los países del Sur transfirieron al Norte más de 350.000 millones de dólares en concepto del pago de la deuda externa, cifra que supone casi siete veces lo que los países del Norte les prestaron en concepto de ayuda Oficial para el Desarrollo, algo más de 50.000 millones de dólares (Informe sobre Desarrollo Humano, PNUD 2000) Casi la mitad de lo que se paga en concepto de servicio de la deuda son intereses.

      Así pues, los pagos realizados no consiguen en modo alguno frenar la tendencia al crecimiento del total de la deuda. Es por este motivo, que a pesar del esfuerzo que realizan los países empobrecidos para pagar la deuda, como los intereses son tan altos, éstos contrarrestan ese pago y hacen que la deuda siga creciendo sin posibilidad de que algún día se ponga fin a la bola de nieve que supone la deuda.

AMERICAN DEPOSITORY RECEIPTS – ADRs

     En los últimos años, hemos visto como un número creciente de las principales acciones negociadas en las bolsas latinoamericanas, se han emitido como ADR’s en los Estados Unidos y listado en las bolsas estadounidenses.
Los American Depositary Receipts o ADR son certificados negociables que representan la propiedad de una o más acciones de una compañía extranjera (denominadas acciones subyacentes). No es más que la acción de una corporación extranjera que puede comprarse y venderse en el mercado de valores de Estados Unidos.  Los títulos se comercializan en los principales mercados de EE.UU. (NYSE, Nasdaq, AMEX) de la misma manera que otros títulos estadounidenses.

     Los ADR fueron creados en 1927 para otorgarle al inversionista norteamericano la posibilidad de invertir en compañías extranjeras.
Un ADR es un Recibo del Depositario Americano (ADR, por sus siglas en ingles,) es un dólar americano en forma denominada de propiedad de equidad en una compañía que no sea norteamericana. Representa las porciones extranjeras de la compañía sujetadas al depósito por un banco del custodio en el país de la casa de la compañía y lleva los derechos corporativos y económicos de las porciones extranjeras, sujeto a las condiciones especificadas en el certificado de ADR. 

      Un ADR es una forma segura y fácil de invertir en una compañía que no es Norteamérica, ya que elimina los complejos trámites de transacciones de la frontera, y se ofrecen los mismos beneficios para los inversionistas extranjeros como a los nacionales.
Por norma, la función de adquirir las acciones en el exterior y de venderlas corre por cuenta de un banco inversionista, el cual se encarga de registrar la operación con la Comisión de Valores estadounidense (SEC) para luego listar tales acciones, digamos que en la Bolsa de Nueva York, como ADRs y valoradas en dólares.
Como parte del proceso habitual, el banco inversionista llega a un acuerdo con otra institución financiera para que ésta actúe a modo de banco depositario de los ADRs, a cuyo haber corren las operaciones diarias.

      El precio de un ADR en dólares no necesariamente tiene que coincidir con el equivalente de la acción en la moneda extranjera que corresponda, puesto que por razones prácticas a veces un ADR representa o bien una fracción de dicha acción o equivale a varias de ellas. Si bien los ADRs son valores diferentes a las acciones que los respaldan, sus precios son similares y en muchos casos, el precio del ADR en los mercados estadounidenses es determinante en la formación del precio en el mercado origen. En caso existiera una diferencia entre el precio del ADR y el de la acción, éste no tardará en desaparecer pues habrá alguien que aproveche esta excelente oportunidad para el arbitraje (comprar en el mercado en el que el precio está bajo y vender luego en el mercado con los precios más altos).

      Si la compañía emisora de las acciones paga dividendos, estos serán recibidos por el banco inversionista y distribuidos proporcionalmente a los propietarios de los ADR, después de deducir cualquier retención impositiva a la que esté obligada por la ley de su país la firma extranjera.
Al igual que sucede con las acciones comunes de cualquier compañía estadounidense, los propietarios de ADR suelen estar investidos del derecho de voto como accionistas de la firma que emite dichos valores.

     ¿Qué clase de ADRs existen?

Existen cinco tipos de ADRs:
- Emitidos sobre acciones existentes:
a. Nivel 1
b. Nivel 2
- Emitidos sobre acciones nuevas:
c. Nivel 3
d. Regla 144a
e. Oferta Global - GDR

a. Nivel 1. Es la forma más rápida y sencilla mediante la cual empresas no estadounidenses pueden ofrecer sus acciones en los Estados Unidos. Estos ADRs no están listados en una bolsa norteamericana. Sin embargo, pueden ser adquiridos por norteamericanos por lo que se requiere su registro previo ante la SEC quedando la empresa obligada a entregarle continuamente información relevante para los inversionistas.

b. Nivel 2. A diferencia del nivel 1, estos ADRs se listan en una bolsa estadounidense. El emisor debe igualmente proporcionar a la SEC información relevante además de asumir las obligaciones de empresa con valores listados en una bolsa de los Estados Unidos.

c. Nivel 3. Oferta Pública Primaria. Esta modalidad permite a la empresa emitir nuevas acciones y colocarlas mediante ADRs entre inversionistas estadounidenses. Son listados en las bolsas norteamericanas.

d. Regla 144A. Oferta Privada Primaria Al igual que el nivel 3, se refiere a la emisión de nuevas acciones por parte de la empresa. Sin embargo, los ADRs no son listados en las bolsas estadounidenses sino que son colocados entre inversionistas institucionales (Qualified Institutional Buyers- QIBs). Este programa es similar al Nivel 3 en cuanto a las formalidades que debe cumplir el emisor ante la SEC. Los ADRs emitidos bajo este programa sólo podrán venderse al público no institucional después de dos años de su colocación.

e. GDRs. Oferta Global. Bajo esta modalidad, la empresa coloca sus acciones en los mercados internacionales, pudiendo hacerlo de forma privada o pública. Generalmente el programa es estructurado como una Regla 144A en los Estados Unidos y una oferta pública de GDRs fuera de los Estados Unidos sin ninguna restricción.

¿Quién es el emisor de los ADRs?

      Los ADRs son emitidos por un banco comercial estadounidense, el cual también puede actuar como banco depositario. Son tres los principales bancos emisores de ADRs en los Estados Unidos: Citibank, J.P.Morgan y el Banco de Nueva York (BONY).
El banco emisor es el que realiza el estudio previo (y por ello garantiza que las acciones subyacentes son una interesante opción de inversión), realiza los trámites para emitir los ADRs en los Estados Unidos (cumple con los requisitos de la SEC), realiza su promoción (roadshow) y luego los emite.

      En cuanto al depositario, además de ser el responsable de las acciones en el país de la empresa emisora, actúa como enlace entre la empresa y los inversionistas en los Estados Unidos. Es decir, recibe la información sobre la empresa que luego difunde en el mercado norteamericano; paga los dividendos que la empresa hubiera decidido entregar; se comunica con los corredores para asegurar la mejor negociación de los valores; y mantiene informados a los dueños de los ADRs sobre cualquier evento que pudiera afectar el precio de los valores.

Ventajas de los ADRs
Los ADRs otorgan las siguientes ventajas:


a

Permiten a los inversionistas estadounidenses adquirir acciones de empresas extranjeras, pero desde sus propias bolsas y en la manera a la que están acostumbrados a negociar. Como las operaciones se hacen en las bolsas estadounidenses, no tienen que incurrir en costos adicionales, como sí lo harían en caso decidieran comprar las acciones subyacentes en los mercados de origen.

b 

Otorgan a los inversionistas los mismos derechos (dividendos en acciones o en efectivo, derechos de suscripción, entre otros) que los otorgados por las acciones subyacentes. En la mayoría de los mercados, está permitido que los bancos emisores de los ADRs ejerzan el derecho de voto en representación de los inversionistas dueños de ADRs quienes previamente habrán recibido formularios para manifestar su decisión.

c 

Permiten a las empresas emisoras latinoamericanas acceder a los mercados de capitales de los Estados Unidos y ganar visibilidad.

d 

Establecen una historia para la empresa preparando el camino para futuras ofertas de acciones o bonos en los mercados de valores mundiales.

Global Depository Receipts - GDRs

     Los GDRs son una variante de los ADRs, ofrecidos fuera de los Estados Unidos. Se negocian en múltiples mercados, en especial en la Bolsa de Luxemburgo o en SEAQ (Stock Exchange Automated Quotation) que es un sistema basado en Londres. Cada unidad de este título representa un número determinado de acciones de la empresa. Se transan en dólares a nivel internacional. Son emitidos por un banco extranjero, sin embargo las acciones que representan están depositadas en un banco localizado en el país de origen de la compañía.

Indice bursátil

NASDAQ 100:
Conformado por las 100 corporaciones no financieras y con mayor valor de mercado que negocian sus acciones en el NASDAQ. La composición del índice se actualiza trimestralmente. Este índice es comúnmente utilizado como benchmark por los inversionistas posicionados fuertemente en empresas de alta tecnología. Al igual que el S&P 500, este índice responde a una fórmula de cálculo en base ponderada con el valor de capitalización de las empresas que lo conforman.

     EL PLAN BRADY

     Se llama así porque su autor fue Nicholas Brady, el ex tesorero del gobierno Norteamericano que diseño el esquema en 1989 cuando se llega al convencimiento que el monto de su deuda existente entonces jamás seria pagado.

      Fue una estrategia adoptada a finales de la década de 1980 (1989) para reestructurar la deuda contraída por los países en desarrollo con bancos comerciales, que se basa en operaciones de reducción de la deuda y el servicio de la deuda efectuadas voluntariamente en condiciones de mercado. Los esquemas de reducción de deuda se sustentaban en el hecho de que existe un exceso de deuda en las economías de los países en desarrollo que merma la posibilidad de inversión, por lo que la reducción en el saldo adeudado (extensión de los plazos junto con periodos de gracia) debería generar un cierto nivel de inversión productiva que se traduciría luego en un incremento de la capacidad de pago.

      El punto más importante de estas operaciones consiste en combinar de algún modo las recompras descontadas con la emisión por parte del país de los denominados "bonos Brady" a cambio de los títulos de crédito en manos de los bancos. Dichas operaciones complementan las medidas que apliquen los países para restablecer la viabilidad de la balanza de pagos en el marco de los programas de ajuste estructural a medio plazo respaldado por el Fondo Monetario Internacional y otros acreedores multilaterales y por acreedores bilaterales oficiales. El esquema consistiría en recompra de deuda bajo las siguientes modalidades: 1) Emisión de bonos a la par 2) Emisión de bonos bajo la par (o discount) 3) Cash Payment (aplicando un factor de descuento)

      Todo este esquema supuso una ayuda para los países que entraban en el plan diseñado por Nicholas Brady. Mas específicamente, se les abrió nuevamente (luego de llegar a un acuerdo) las puertas a los mercados financieros internacionales, que a partir de este momento no existiría mas la concentración de acreedores en bancos particulares foráneos, sino que los acreedores pasarían a estar atomizados en los diferentes mercados de capitales internacionales. Para poder llegar a un acuerdo con los acreedores y acceder al Plan Brady, se les exigía a los países deudores que demuestren cierto grado de compromiso, condicionándolos a aplicar las guías del Consenso de Washington.

     EL CLUB DE PARÍS

     El Club de París, creado en París en 1956, es un grupo informal de países acreedores que hoy en día es uno de los foros más importantes del alivio de la deuda para los países más pobres del mundo, y una de las instancias principales en la Iniciativa HIPC.

      Este documento es una guía para el operador del Club de París. Además de establecer las precondiciones y elementos principales de las negociaciones del Club de París, se concentra en los plazos de reprogramación, en su evolución y en la explicación de cómo se aplican a la deuda concesional y deuda no concesional. También discute la implementación de los Términos de Colonia para el 90% del alivio de la deuda y para las garantías adicionales del acreedor de la condonación de la deuda.

      Es un foro informal de acreedores oficiales y países deudores. Su función es coordinar formas de pago y renegociación de deudas externas de los países e instituciones de préstamo. Su creación, que es la primera reunión informal, es de 1956 cuando Argentina estuvo de acuerdo en efectuar un encuentro con sus acreedores públicos. Acuerdo concluido el 16 de mayo.
Las reuniones se efectúan en París 10 a 11 veces al año entre sesiones de renegociación, análisis de deuda o aspectos metodológicos. El Presidente de las sesiones es un alto funcionario de dirección de la Tesorería de Francia. El Copresidente y Vicepresidente son también funcionarios de la Tesorería de Francia.

      Se han efectuando al momento (2009) 408 acuerdos con 86 países deudores.
A pesar de ser un grupo informal tiene los siguientes principios:

  • Las decisiones se toman caso a caso, de acuerdo a la situación del país deudor.
  • Las decisiones son tomadas por consenso entre los países acreedores.
  • Es condicional, se trata sólo con países que necesitan reestructurar su deuda e implementan reformas para resolver problemas de pago. En la práctica esto significa que debe haber un préstamo o programa de reprogramación previamente aprobado por FMI.
  • Solidaridad, los acreedores están de acuerdo en implantar los términos de acuerdo.
  • Igualdad de tratamiento entre los acreedores. Ningún país deudor puede dar un tratamiento desfavorable a otro acreedor con el cual se llegado a un consenso en el Club de París.

Está integrado por los siguientes países acreedores permanente: Alemania, Australia, Austria, Bélgica, Canadá, Dinamarca, EE. UU., España, Finlandia, Francia, Irlanda, Italia, Japón, Noruega, Rusia, Países Bajos, Reino Unido, Suecia, y Suiza.
Han participado en algún momento como deudores: Abu Dabi, Argentina, Brasil, Corea del Sur, Israel, Angola,Kuwait, Marruecos, México, Nueva Zelandia, Portugal, Trinidad y Tobago y Turquía.
El Club de París, es un foro informal de acreedores oficiales y países deudores. Su función es coordinar formas de pago y renegociación de deudas externas de los países e instituciones de préstamo.
Está conformado por un conjunto de 19 países coordinado por Francia y en el que se destacan Alemania, Estados Unidos, el Reino Unido, Japón, Suecia y Finlandia.
Lo curioso de este grupo es que si bien presta dinero a los países con problemas financieros, no es un banco ni tampoco está considerado un organismo de crédito como el Fondo Monetario Internacional (FMI) o el Banco Mundial.
Su creación está ligada a la Argentina, ya que en el año 1956 cuando el país se encontraba con problemas financieros se produjo la primera reunión informal con sus acreedores públicos.
Desde ese momento, la Argentina mantuvo una larga relación con el consorcio de prestamistas. El punto de máxima tensión llegó a fines de diciembre de 2001, cuando se anunció el default de la deuda pública.

Principales reglas
     Las reuniones se efectúan en París 10 a 11 veces al año entre sesiones de renegociación, análisis de deuda o aspectos metodológicos. El Presidente de las sesiones es un alto funcionario de dirección de la Tesorería de Francia. El Copresidente y Vicepresidente son también funcionarios de la Tesorería de Francia.
A pesar de ser un grupo informal tiene los siguientes principios:

  • Las decisiones se toman caso a caso, de acuerdo a la situación del país deudor.
  • Las decisiones son tomadas por consenso entre los países acreedores.
  • Es condicional, se trata sólo con países que necesitan reestructurar su deuda e implementan reformas para resolver problemas de pago. En la práctica esto significa que debe haber un préstamo o programa de reprogramación previamente aprobado por FMI.
  • Solidaridad, los acreedores están de acuerdo en implantar los términos de acuerdo.
  • Igualdad de tratamiento entre los acreedores.
  • Ningún país deudor puede dar un tratamiento desfavorable a otro acreedor con el cual se llegado a un consenso en el Club de París.

Nasdaq

     El mercado de valores Nasdaq se creó en 1971, y fue el primer mercado de valores electrónico, convirtiéndose en el modelo para los mercados en desarrollo en todo el mundo. Se trata de una estructura virtual que permite la compra venta de acciones y activos financieros a través de computadores. El Nasdaq es un índice accionario que recoge a los títulos valores, del sector tecnológico, inscritos en la Bolsa de Valores de Nueva York (NYSE). Hoy en día, casi 5.000 sociedades - entre las que se cuentan tanto pequeñas empresas en vías de crecimiento como muchas grandes sociedades cuyos nombres han llegado a ser universalmente conocidos - negocian sus valores bajo este esquema electrónico. El empleo por parte de Nasdaq de la tecnología más avanzada en comunicaciones e información y su sistema de "Market Makers" o creadores de mercados competitivos, lo distinguen de una bolsa convencional. Los inversionistas ya no necesitan encontrarse cara a cara para negociar valores, y la competencia entre los "Market Makers" beneficia a los inversores. Estos "Market Makers" son firmas que pertenecen al Nasdaq, las cuales compran y venden acciones de forma instantánea a los mejores precios de compra y de venta disponibles mediante una vasta red informática a la que están conectadas las empresas de valores de todo el mundo. Estas firmas deben cumplir algunos requisitos especiales en cuanto a capital, así como otras normas y reglamentaciones estrictas. Por ejemplo:

·        Garantía de ejecución de cada orden al mejor precio posible existente.

·        Compromiso de comprar y vender los valores para los que crean mercados.

·        Obligación de informar públicamente del precio y volumen de cada operación en un margen de 90 segundos.
Las compañías del Nasdaq cubren todo el espectro de la economía estadounidense, desde empresas industriales hasta de transporte, con una fuerte representación del mundo de las computadoras y tecnología de la información. Actualmente, muchas compañías norteamericanas bien conocidas eligen Nasdaq, entre ellas: Adobe Systems, Amazon.com, Microsoft, Cisco, Dell Computer Corporation, Costco Companies, Food Lion, Intel Corporation, Netscape Comunications Corporation, Reuters Group y Yahoo!, en el Anexo 8.3 se presenta el listado de las compañías que a Mayo del 2003 estaban inscritas.

      Curiosamente, durante el último año (entre 2002 – 2003) el índice Nasdaq ha tenido movimientos bruscos al alza y a la baja. Hasta abril del 2003, el Nasdaq subió y subió y subió hasta alcanzar techos históricos, impulsado por una ola especulativa generada por la fiebre de las puntocom (compañías cibernéticas).
Esta ola era incoherente, ya que todas las puntocom subieron simplemente por ser puntocom, todos los que invertían en este tipo de empresas estaban ganando y cuando un inversor pone su dinero y siempre gana, pierde la disciplina de inversión y el incentivo económico para los emprendedores también es negativo. Voy a citar una frase de Lorenzo Espuelas, presidente y fundador de Starmedia, que ejemplifica esto:

"¿Para qué molestarme en crear una empresa original con un buen concepto, una buena idea o una manera de cambiar el mundo, cuando puedo crear la octava versión de algo que ya existe y de igual manera voy a ganar?" En ese abril negro, unido a las alzas del tipo de interés en los EE.UU., los inversionistas se dieron cuenta que estaban poniendo su plata en empresas que con muchos millones de dólares de inversión, estaban generando muchos millones de dólares en pérdidas y que la tendencia no iba a variar en algún tiempo; por esto comenzaron a sacar su plata de estas empresas para invertirla en empresas tradicionales que presentaban flujos de caja positivos y cuyo modelo de negocio era una garantía e invirtieron en papeles de renta fija cuyo rendimiento había subido. Al hacer estos movimientos empresas que a esa fecha estaban valoradas en muchísimos miles de millones de dólares perdieron valor, con lo cual el Nasdaq cayó a valores históricamente bajos.

      La tendencia actual del Nasdaq está dada a la baja, jalonada también por las puntocom, pero esto también resulta incoherente porque están cayendo sistemáticamente por ser puntocom, lo cual lleva a pensar en que muy pronto se estabilizará y se valuará realmente y sin acaloramientos las empresas que importan.
A diferencia del DOW este es un promedio ponderado. El Nasdaq es tan famoso y comentado porque representa muy bien a la industria tecnológica. Cuando sepas del Nasdaq, piensa en tecnología. Si oyes que el Nasdaq subió, lo más probable es que Microsoft, Intel, Dell, Cisco, etc. hayan subido.

Como todo mercado de valores, el Nasdaq tiene varios índices bursátiles que representan la situación promedio del mercado (expresan en niveles o en porcentajes el valor promedio de las acciones cotizadas):

i. Nasdaq Composite Index

     Este índice mide el valor de mercado de todas las acciones americanas y extranjeras que cotizan en el Mercado de Valores Nasdaq. Se lo elabora mediante el promedio ponderado de todas las acciones que se transan. Las variaciones de precio de cada valor producen un aumento o una disminución del índice en proporción a su ponderación dentro del mercado. El Nasdaq Composite Index está compuesto por ocho subíndices correspondientes a sectores específicos: Banca, Biotecnología, Informática, Finanzas, Empresas Industriales, Seguros, Telecomunicaciones y Transportes.
ii. Nasdaq-100

     Incluye 100 de las mayores compañías no financieras que cotizan en el Mercado de valores Nasdaq. Este índice recoge las compañías que han mostrado un mayor crecimiento en los principales sectores, todas tienen una capitalización de mercado de al menos $ 500 millones y un volumen diario medio de negociación de al menos 100.000 acciones.
En realidad Nasdaq 100 no representa el mercado en general. Esta bastante cargado hacia la industria tecnológica. Por ejemplo, Microsoft constituye como el 3 % del índice y solo debería representar el 1% porque son 100 empresas.

 

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


http://www.dani2989.com/gold/laproduccionmundialdelorode184020033partie.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Plan_Brady

 

 

 

                                                                  Participantes
                                                                                         Haydee Pereda C.I. 13.223.749
                                                                                    Mileidy Rodríguez C.I. 17.957.894
                                                                             Aimara Rincón CI.  12.756.795

 

INVERSIÓN EXTERNA DIRECTA

 

     La Inversión extranjera es la colocación de capitales a largo plazo en algún país extranjero, para la creación de empresas agrícolas, industriales y de servicios, con el propósito de internacionalizarse. En inglés se habla de Foreign Direct Investment o FDI.

     Las características más importantes de las inversiones extranjeras directas son:
a) Significa una ampliación del capital industrial o comercial;
b) Llega a países donde existe relativa estabilidad económica y política;
c) Hay tres formas de penetración: en forma independiente (empresas transnacionales) ; asociándose con capitales privados y asociándose con capitales públicos nacionales.
En todos los casos es una forma de colocación de capitales de los países capitalistas centrales o con excedentes de capitales.
Grandes empresas multinacionales, la globalización y el avance en las tecnologías de información y comunicaciones han acelerado la tendencia de invertir fuera de las fronteras.

Atracción de la Inversión Extranjera

     Muchos son los países que cuentan con organismos especializados.
La mayoría de los gobiernos actualmente ofrecen incentivos y beneficios a aquellas empresas que escojan su país como lugar para establecer sus operaciones. Estos van desde servicios de apoyo al inversionista, mano de obra barata, protección de la propiedad, hasta exenciones tributarias.
La inversión extranjera directa implica un grado importante de influencia por parte del inversor en la gestión de la empresa residente en el otro país. Esta inversión se refiere tanto a la transacción inicial entre ambas entidades como a todas las transacciones subsiguientes entre estas entidades y sus filiales extranjeras, tanto si están constituidas en sociedades de capital como si no.

     En algunos casos, la inversión extranjera se extiende más allá de las empresas; las ventajas brindadas a la inversión extranjera permiten el control político sobre sociedades con gran desigualdad social. En estos casos las elites locales están asociadas a las elites extranjeras para mantener sus privilegios internos. Estas últimas ceden el control de los recursos estratégicos. Las ganancias de la inversión extranjera, son principalmente exportadas o retenidas en consumo suntuario de las elites locales, pero a la vez se traducen en gastos militares que permitan contener una explosión social.

      La inversión extranjera indirecta es el conjunto de préstamos que un país hace al exterior; también es llamada inversión de cartera. La inversión extranjera indirecta se efectúa a través de préstamos de organismos internacionales a gobiernos o empresas públicas, y de la colocación de valores bursátiles oficiales del país receptor del crédito en las bolsas de valores de su propio país, o del que otorga el crédito.

La inversión extranjera permite que se produzca transferencia tecnológica desde los países desarrollados a los países subdesarrollados.

Inversión extranjera directa

Es la atracción que se produce entre los países en vías de crecimiento, de capitales necesarios para su mejor desarrollo.

La inversión extranjera se realiza por medio de:
Personas morales extranjeras
Personas físicas extranjeras
Unidades económicas extranjeras sin personalidad jurídica
Empresas nacionales en las que participe capital extranjero de manera mayoritaria.
La inversión extranjera se divide en dos grandes ramas: Directa e Indirecta.
La directa se efectúa por particulares para el establecimiento, mantenimiento o desarrollo de toda clase de negocios también particulares, en un país extranjero. Esta se subdivide en: Unica cuando el capital del negocio sea exclusivamente extranjero y Mixta cuando se combina el capital extranjero con el nacional.
La indirecta es captada y utilizada por el Estado para realizar obras infraestructurales o aplicarla a empresas estatales de carácter industrial.

Globalización e inversión extranjera directa

     La dinámica dominante en este fin de siglo es la Globalización financiera, que tiene un pensamiento único determinado por dos conceptos: mercado y neoliberalismo, es decir, se busca que los mercados mundiales se vayan integrando a través de la liberalización y la desregulación para facilitar los flujos continuos de capitales.
En los inicios de la Globalización, nace un nuevo modelo de desarrollo que encuentra en el capital internacional su manera de financiación y que se fortalece por la libre circulación de flujos internacionales de capital.

      El subdesarrollo que basa su presencia en los bajos niveles de ahorro interno y en la débil conformación de un stock de capital, ve con esperanza estos flujos internacionales de capital, como el camino hacia el desarrollo tan esperado y anhelado.
La Globalización ha favorecido enormemente la estructura de la inversión extranjera directa pues permite la liberalización de los movimientos de capital y la internacionalización de la producción, una de las características esenciales para la presencia de las Empresas Transnacionales que son los actores del Nuevo Orden Económico Internacional.

Efectos de la Inversión Extranjera Directa

     Los efectos de la Inversión extranjera directa dependen de una gama de factores de los países receptores como la distribución de la riqueza y el poder, el control de la producción, la estructura del mercado nacional, la distribución y el empleo de la IED y su marco regulatorio, pero dependen también de los objetivos y las tendencias de las Empresas transnacionales.
     Una inversión extranjera bien orientada permite a los receptores aumentar la productividad y la competitividad a través de la promoción de exportaciones basada en economías de escala, con este hecho se ampliara el requerimiento de mano de obra calificada, capaz de asumir y adaptar tecnologías a las condiciones del país, situaciones que se traducirán en un bienestar nacional, por favorecer mercados de competencia perfecta que ofrezcan calidad y precios y que aumenten la capacidad industrial productiva del país.

     La verdad es que los beneficios económicos individuales conseguidos por los poco filantrópicos objetivos de las transnacionales han arrasado con la estabilidad social de los países, deteriorando el medio ambiente por la utilización de tecnologías sucias, aumentando considerablemente el desempleo en la región pues se ha encaminado a la privatización y ha logrado la pauperización del trabajador, por la flexibilización incontrolada a la que se han expuesto los países por atraer nuevos flujos.

La IED en América Latina debe orientarse no solo a una simple transferencia de capital, sino que debe fomentar la transformación de la estructura productiva del país receptor con el objetivo único de insertarlo a los mercados internacionales con competitividad. Esta inserción debe ir acompañada de políticas macroeconómicas bien manejadas que promuevan la estabilidad financiera, se establezca un encadenamiento productivo entre los diferentes sectores económicos nacionales y se diversifiquen las alianzas con otros países.
     La etapa actual de la globalización ha mostrado sus falencias a nivel social, dándole un papel protagónico a las empresas privadas nacionales o extranjeras (ETS) frente a una reducción considerable del papel del Estado, que deja de lado su constante intervención y se limita a complementar las actividades del mercado en Educación, Salud, Cultura, Medio ambiente ; en fin, para que la relación entre Estado(protector de intereses colectivos) y mercado (intereses individuales) sea la más propicia para el crecimiento mundial, debe sustentarse en una base de complementariedad, quitando el predominio que dan algunos teóricos neoliberales al todopoderoso mercado, que simplemente a traído divisiones, conflictos y luchas irremediables, frente a una profundización de la integración.

     Los países deben hacer sus mejores esfuerzos para establecer políticas propicias a la entrada de inversión extranjera, pero manteniendo su autonomía para decidir frente la mejor utilización de los recursos, pues la mayoría de los gobiernos en su búsqueda desesperada, caen en una competencia de incentivos absurda que otorgan muchos derechos y pocas responsabilidades a las Ets y que simplemente se traducen en el debilitamiento de la Soberanía nacional.
El capital y la tecnología constituyen la esencia misma del desarrollo económico, sin ellos no sería posible lograr la producción o lograrla escasamente, lo cual llevaría a los países inversionistas a asegurar su ingreso en los países que otorguen las garantías suficientes.

      El progreso económico y los países subdesarrollados
Los países que pertenecen a las llamadas regiones subdesarrolladas, cuentan con habitantes que viven en condiciones de insalubridad, ignorancia y miseria. Los propios países tienen una deficiencia infraestructura en vías de comunicación, energía eléctrica, educación, administración pública, etc.
Al comparar las condiciones que privan en un mundo subdesarrollado, con las de los países desarrollados, se plantean escenas dramáticas. Al reflexionar sobren esos contrastes, se observa que sólo representan problemas que pueden superarse cuando se alcance el desarrollo, y que los países en desarrollo tendrán que superar.

     El desarrollo económico es sólo una parte del progreso a que aspira el hombre. El verdadero progreso requiere de un ambiente adecuado para que el hombre pueda satisfacer sus aspiraciones tanto materiales como espirituales.
El proceso de desarrollo se sustenta en cuatro fuerzas básicas:

  • la población;
  • la formación de capital;
  • la tecnología y,
  • los recursos naturales.

     De la combinación y aprovechamiento que se haga de estas cuatro fuerzas, dependerá el éxito del proceso.
El proceso de desarrollo demanda cambios fundamentales, adoptando sistemas de trabajo que garanticen la estabilidad nacional. La estrategia para llevar a cabo un programa de desarrollo, dependerá de la propia problemática, circunstancias y estado de crecimiento que tenga cada país.

Factores del Desarrollo Económico

     Las cuatro fuerzas básicas del desarrollo: población, capital, tecnología y recursos naturales constituyen, en su conjunto, el equilibrio para impulsar el crecimiento económico de un país que busca colocarse entre los adelantados.

     A menudo se indica que un rápido crecimiento demográfico significa una inevitable reducción en el incremento del bienestar de la población. Así, en una nación cuya economía en que la tasa de crecimiento del ingreso no supere a la de la población, ésta absorberá el producto adicional. Es decir, que el consumo crece más de prisa que la inversión. El factor población no sólo importa en cuanto al número, sino también en cuanto a los elementos psicológicos, sociales y religiosos, los cuales o frenan o impulsan el desarrollo.
Otro factor es el capital. La formación de capital representa un camino recto hacia el progreso. Sin embargo, la falta de capital y lo reducido del mercado, lleva a los países subdesarrollados a un círculo vicioso que puede ocasionar el estancamiento de sus economías. Para elevar la condición del desarrollo en países atrasados es necesario elevar la tasa de inversión bruta; mejorar la dotación de capital en la esfera productiva; y, elevar las tasas de ahorro interno.

      En cuanto a la tecnología, fuerza básica del desarrollo, está ligada inseparablemente a los recursos naturales. Ambas caminan en el mismo sentido, ayudándose. Así, se tiene que muchos de los recursos naturales, o bien los transforma la tecnología, o los sustituye, según el caso.

El peligro que puede representar la tecnología como soporte en la explotación o transformación de los recursos naturales, se representa cuando aquella es imitada y no adaptada a las necesidades y posibilidades de la población a quien prestará apoyo. Los países en desarrollo, y en particular los planes de mejoramiento destinados al aprovechamiento de los recursos naturales con la ayuda de la tecnología, deberán elaborarse para resolver los problemas que los lleven al progreso sin afectar los patrones de vida, difíciles de desarraigar en poco tiempo.
     Para ayudar a los países menos desarrollados se fundó el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial que son instituciones internacionales que prestan dinero para proyectos de desarrollo. Junto a muchos efectos positivos estos préstamos han provocado algunos negativos. Por ejemplo, la deuda internacional de muchos países pobres es hoy día tan enorme que deben dedicar gran parte de los rendimientos de su economía a pagar simplemente los intereses de lo que deben. 
Desarrollo económico.- Hasta hace unos años, se ha entendido desarrollo como el progreso económico y social de los pueblos. Por esos decimos que un país está desarrollado cuando produce muchos bienes y esto se mide con el Producto Nacional Bruto, PNB. 

     El progreso económico y social ha supuesto grandes avances en la humanidad, pero también ha traído importantes problemas: impactos ambientales, agotamiento de recursos, unificación cultural, etc. Por eso, en las últimas décadas, se ha visto que es imprescindible llegar a lo que se llama un:
Desarrollo sostenible.- Es el que une al progreso económico y social el cuidado del ambiente con especial atención a mantener un planeta que sea habitable sin problemas por nuestros descendientes. Como se ve con detalle más adelante, es complicado determinar en qué consiste este tipo de desarrollo y cómo se puede implantar, pero es un objetivo imprescindible si queremos mantener un planeta saludable.
El siglo XX: una época de desarrollo y progreso.

      La producción de bienes en el mundo se ha multiplicado por veinte en el tiempo que va del 1900 a 1990. Las últimas décadas han sido un tiempo de progreso en la economía y la ciencia como no ha habido otro igual en la historia. La humanidad puede estar orgullosa de los logros conseguidos que han servido para que millones de personas vivan en unas condiciones mucho más dignas. Algunos de los índices que miden este progreso son:

a) Esperanza de vida.- Son los años que viven, de media, las personas. Durante muchos años la esperanza de vida se mantuvo alrededor de los 30 años y todavía a comienzos de siglo estaba entre los cuarenta y los cincuenta años en los países más avanzados. En este momento se sitúa alrededor de los setenta y cinco años y sigue creciendo. Incluso en los países más pobres la esperanza de vida ha crecido en 15 o 20 años desde los años 1950 a la actualidad, con incrementos espectaculares en los últimos años en algunos países como China.
El descenso de la mortalidad infantil ha sido uno de los factores que más ha influido en el aumento de la esperanza de vida, pero en general, todos los campos de la salud y la higiene han experimentado un gran avance.

b) Mortalidad infantil.- En los siglos XVII y XVIII morían más de 200 niños de cada mil que nacían y todavía a principios de siglo, en los países más desarrollados, morían más de cien. En la actualidad son normales en muchos países cifras de menos de 10 muertes por cada mil niños que nacen.

c) Proporción de personas que trabajan en la agricultura.- La proporción de trabajadores que se dedica a la agricultura es un índice sencillo pero muy eficiente del nivel de vida de un país. Cuando la mayoría de la población debe trabajar en el campo, como sucedía hace sólo doscientos años, se podían producir muy pocos bienes que no fueran agrícolas y ganaderos. En la actualidad, en los países industrializados, únicamente alrededor de un 2% de la población se dedica a las tareas agrícolas.

d) Materias primas.- Las materias primas como los minerales, petróleo, carbón, etc. son imprescindibles para el hombre. Es muy antigua la preocupación por su agotamiento. La realidad es que por ahora no se han cumplido las predicciones pesimistas y el suministro de metales y combustibles ha estado asegurado. Prueba de ello es que los precios han disminuido o se han mantenido estables en casi todos los metales y en el petróleo, aunque con oscilaciones a veces muy fuertes como la del petróleo en la década de 1970, cuando los países exportadores se pusieron de acuerdo en encarecerlo.

e) Alimentos.- A pesar del aumento de población la alimentación ha sido cada vez mejor y más barata a lo largo de las últimas décadas. Una buena prueba de la mejoría en la alimentación es el aumento de la estatura media en todos los países industrializados, teniendo en cuenta que la estatura depende de una nutrición rica en proteínas y equilibrada.

f) Nivel de vida.- Es muy difícil medir su valor. En realidad es una combinación de muchos factores, entre los cuales los que tienen que ver con la salud, la esperanza de vida, la higiene y la alimentación, se consideran de especial interés. Con estos criterios es claro que el nivel de vida ha mejorado en todo el mundo. En los países ricos a más ritmo que en los pobres en casi todo, exceptuando la esperanza de vida; pero en los pobres también mejora.

Llegará un día en el que las naciones serán juzgadas no por su poderío militar o económico, ni por el esplendor de sus ciudades y sus edificios públicos, sino por el bienestar de sus gentes: por sus niveles de salud, nutrición y educación; por sus oportunidades de lograr la justa recompensa a sus esfuerzos; por su capacidad para participar en las decisiones que afectan a sus vidas; por el respeto de las libertades civiles y políticas; por cómo se cuida a los más débiles; y por la protección que se da a las mentes y cuerpos en desarrollo de sus niños". Unesco

Las Empresas Multinacionales

     Son las que no sólo están establecidas en su país de origen, sino que también se constituyen en otros países, para realizar sus actividades mercantiles tanto de venta y compra como de producción en los países donde se han establecido

      Las multinacionales están en capacidad de expandir la producción y otras operaciones alrededor del mundo, así como de movilizar plantas industriales de un país a otro. Su poder de negociación es muy fuerte y su importancia en la economía mundial se ha incrementado con el proceso de reestructuración económica y globalización.
     Su filosofía tiene un concepto global, mantienen un punto de vista mundial en sus negocios sobre los mercados (clientes), servicios y productos, bajo el cual conciben al mundo entero como su mercado objetivo. Estas empresas se caracterizan por el empleo de trabajadores tanto del país de origen como del país en el que se establecieron.

Origen y características

     El comentador más conocido acerca del origen y consecuencias de las multinacionales es John Kenneth Galbraith, quien desde 1967 proclamó que la elevación a la primacía de este tipos de empresas a partir de las Segunda Guerra Mundial tiene profundas implicaciones económicas, sociales y políticas.
Entre tanto, otras el postula que ellas superan el problema del riesgo, central a las empresas tradicionales, lo que lograrían principalmente debido a las ventajas que poseen por un lado al estar en posición de obtener contratos de largo plazo en el área tanto de compra venta (incluidos con sindicatos) como de relaciones con países y por el otro a la expansión de sus actividades al sector financiero.

      A consecuencia de lo anterior, la libre competencia tal como se concibe en las concepciones clásicas deja de existir y se transforma en una situación de, a lo mejor, competencia imperfecta. Por ejemplo, una condición de la competencia verdadera es la información adecuada e independiente. Pero las empresas multinacionales distorsionan esa información a través del control de la publicidad, que se extiende ahora a la producción de líneas completas de revistas o periódicos.
Sin duda algunas de esas empresas llegaron a ser muy grandes y se extendieron a diversos países o regiones, pero en la empresas clásicas de los Rockefellers; Vanderbilts; Carnegies; o Rothschild el propietario era quien tomaba las decisiones. Esa situación empieza a cambiar en las dos primeras décadas del siglo veinte. Ya en 1911 Schumpeter hace referencias a la importancia que asume lo que se podría llamar el "empresario profesional" (entrepreneur) quien es (en las palabras de Schumpeter) "el individuo que asume riesgos económicos no personales".

      Adam Smith tenia una visión muy crítica de tal situación. Para él, el riesgo y la recompensa era una cuestión entre individuos que se encuentran en el libre mercado. Como podrían esos individuos competir libremente si delegan su representación a otros? en realidad, como puede haber libre competencia si los propietarios de algún bien o servicio (desde el trabajo al capital) se agrupan a fin de compartir o disminuir el riesgo? esa situación simplemente es una distorsión del mercado.

      Galbraith apunta otra consecuencia del surgimiento del empresariado profesional, consecuencia que sigue directamente de la percepción clásica del comportamiento económico de los individuos. Ese empresariado procederá inevitablemente a la persecución de sus intereses -tanto como individuos como grupo- De la misma manera que otros individuos o grupos buscan manipular el mercado a fin de beneficiarse, estos empresarios buscaran hacerlo. Smith mismo previo la situación: los accionistas -que son los que en términos de Smith asumen el riesgo económico- solo recibirán "lo que los directores consideren apropiado darles" Acerca de "los directores" dice que "sin un privilegio de exclusividad... han generalmente mal manejado la empresa. Y con ese privilegio, la han tanto manejado mal como la han restringido"

      Mucho se ha escrito sobre el carácter y papel del "entrepeneur". En general aquellos que se consideran partidarios del capitalismo y liberalismo (en sus versiones clásicas o neo) olvidan ese aspecto de la posición tanto de Smith, Schumpeter y otros para concentrarse en otra parte del análisis schumpeteriano: el entrepreneur como innovador. Mientras es cierto que Schumpeter identifica ese gerente profesional como un innovador, no es menos cierto que esa innovación no es necesariamente favorable a los inversionistas o a la sociedad en general porque, como Galbraith apunta, no está ni puede estar motivada por el mejor deseo por otros, sino el personal. En una sociedad donde todos persiguen el interés personal, no se puede esperar que aquellos que controlan las empresas sean la excepción, sean los que están motivados por el bien de otros.

      Que el empresariado profesional manipule las empresas y el mercado para ganancia personal no es solo una cuestión moral o legal. Más allá de casos extremos -como el de ENRON - el problema se centra en la percepción Smithiana de mal manejo y restricción de la empresa.

      En ese sentido es ejemplario el caso de IBM, una de las primeras multinacionales modernas, la cual partiendo de una fuerte posición en el mercado llego casi a la bancarrota a los fines del siglo XX (en 1993 IBM anuncio lo que era perdida más grande en la historia de ese país hasta esa fecha: US$ 4.97 mil millones en el 92), situación que se debió al fenómeno previsto por Galbraith: proliferación de la burocracia en la forma de más y más capas de gerentes: se dice que IBM llego a tener más de diez gerentes por empleado que trabajaba, al mismo tiempo, esas capas se transformaron en un verdadero freno a la innovación: cada capa necesitaba hacer un análisis antes de recomendar una acción al nivel superior.
El resultado fue que meses pasaban antes que una propuesta llegara al nivel que realmente podía decidir. Y cuando se llagaba a ese nivel, sucedía que empresas competidoras ya habían implementado o incluso superado la innovación.

      Sin embargo no se puede negar que una característica central a toda empresa -desde el periodo clásico en adelante- es la planificación de la producción presente en relación al mercado futuro. Es esa planificación, complementada por su control del mercado, la que en gran medida ha estado detrar del éxito y auge de las internacionales y que esa planificación se ha beneficiado enormemente de la introducción de un sistema de gerencia profesional.

      En ese sentido, y considerando quizá la experiencia de su empresa, es que Sam Palmisano, actual Gerente General de IBM ha propuesto que el desarrollo lógico (facilitado por la tecnología) sería una "Empresa Integrada a Nivel Mundial", En esta visión, los servicios de Back office (administración y gerencia, etc) podrían estar ubicados en cualquier lugar en el que sea conveniente. Aquellos servicios o funciones que no pueden ser centralizados pueden ser subcontratadas o 'externalizadas', por ejemplo, IBM en lugar de tener una serie de sistemas de transporte (por región, área de producción, etc) tiene ahora un solo sistema, traspasando mucha de la actividad anterior a empresas que se especializan en el transporte.

      De llegar tales Empresas Integradas Mundialmente a hacerse una realidad, significaría quizá el corte final de la relación de una empresa a un país determinado: los centros administrativos y de producción podrían situarse donde sea que tales servicios sean "más económicos" (o crecientemente, a ser "externalizados" a otras empresas, multinacionales o no, especializadas en proveerlos) Las investigaciones y desarrollos podrían ser llevadas a cabo en universidades y otros centros intelectuales dispersados a través del mundo y el "centro ejecutivo" para propósito de ingresos e impuestos podría estar en un paraíso fiscal mientras los gerentes podrían vivir donde les guste y "reunirse" a través de la internet. etc.

      Eso nos deja con el aspecto de la propiedad de la empresa. Y en relación a esto hay otro aspecto del cambio que no se ha considerado a menudo, el desarrollo que está significando que "el capitalista" clásico se transforme cada día más en una especie en peligro de extinción. Por ejemplo, China anunció recientemente un fondo de inversiones "soberano" (es decir, del estado) que consiste de entre 200 y 300 mil millones de dólares americanos, mientras ese es el más reciente de los grandes, no es el mayor, otros "Fondo Soberano de Inversión Fondo Soberano de Inversión" (Sovereign Funds en Inglés) lo superan ampliamente: el de los Emiratos Árabes Unidos tiene 675 mil millones de dólares. Uno de los de Singapore consiste de 330 mil millones de dólares, el de Arabia Saudita y el de Noruega 300 mil millones cada uno, etc. Se calcula que para el 2010, esos fondos tendrán en conjunto 17 billones hispanos (trillones en el sistema de EEUU) de dólares, lo suficiente como para comprar todas las empresas de EEUU en existencia

      El fondo de Noruega hace otro punto interesante. Se llama "Goverment Pension Fund" y nos recuerda que en estos momentos los inversionistas privados más numerosos y poderosos son los trabajadores y sus fondos de jubilación, ya sea administrados por el Estado (como en el caso de Noruega) o por ellos mismos o a través de empresas privadas. Esos "fondos de jubilación" poseían en común, un poco antes del 2005, la cifra de seis trillones americanos de dólares (millones de millones, o billones hispanos)
Mirando a lo anterior se podría quizá concluir que el llamado de Marx a que los trabajadores controlen los medios de producción (a través del Estado como una primera fase) se está transformando en realidad de una manera imprevista no solo por sus seguidores. Igualmente sorprendente es el aparente entusiasmo con que los "emprendedores" o los que consideran sus representantes por excelencia abrazan o por lo menos no rechazan esta "intervención estatal". Pero es aquí que la observación de Galbraith acerca de la importancia de la nueva diferencia entre accionistas y gerencia se percibe en su totalidad.

      No es solo que estos nuevos administradores manipulen los mercados y decidan por si mismos si es que y cuál será la recompensa que otorgaran a los que asumen el riesgo, es que junto a ese control de la empresas adquieren la influencia y poder político que antiguamente poseían los propietarios del capital. Donde anteriormente la empresa capitalista oprimía al proletariado, hoy la multinacional, sugiere Galbraith, oprime a todos los habitantes, en sus roles de trabajadores, consumidores, accionistas y, crecientemente, como ciudadanos

Clasificación

De acuerdo a su estructura, las empresas multinacionales pueden ser clasificadas en:
Corporaciones integradas horizontalmente de los
Tienen bases de producción en diferentes países pero producen el mismo o muy similar producto. (ejemplos McDonald's, United Fruit Company y BHP Billiton)
Corporaciones integradas verticalmente
Principalmente producen en ciertos países bienes intermedios, que sirven de abastecimiento para la producción final en otros países (ejemplo: Timex, General Motors y Adidas)
Corporaciones diversificadas
Producen diferentes bienes o servicios en diferentes centros de producción a nivel internacional. Por ejemplo, Alstom; Altria Group; Novartis (productora de medicinas y otros productos químicos, alimentos, pesticidas, semillas, etc) y Samsung (no solo productos electrónicos pero también industria pesada, entretenimientos, servicios comerciales y financieros, venta al público, etc)

Empresa Transnacional:

     Las empresas transnacionales, son aquellas que, operando en varios países a través de filiales que pueden ser jurídicamente independientes, tiende a maximizar sus beneficios -o a cumplir cualquier otro objetivo propuesto- bajo una perspectiva global de grupo, y no en cada una de sus unidades jurídicas aisladas.

 

Las Asociaciones

     En los años 1993 y 1997 el Congreso Nacional aprobó, también en el marco del Artículo 5 de la Ley Orgánica que Reserva al Estado la Industria y el Comercio de los Hidrocarburos (LOREICH), la formalización de las llamadas Asociaciones Estratégicas, concebidas en el mencionado texto legal bajo la figura de Convenios de Asociación" como una asociación con empresas privadas para la realización, en casos especiales y cuando así conviniera al interés público, de actividades de explotación de hidrocarburos, reservadas al Estado.
Entre los proyectos aprobados se encuentran:

  • Proyecto Cristóbal Colón, con la participación de PDVSA a través de su filial Lagoven; Shell, Exxon y Mitsubishi, para la explotación del gas natural en cuatro yacimientos en el Caribe y Golfo de Paria, en el oriente del país.
  • Proyecto para la Comercialización de Orimulsión, con la participación de PDVSA a través de su filial Bitor (Bitúmenes del Orinoco) y Mitsubishi.
  • Sincor y Petrozuata (autorizadas en 1993); Ameriven y Cerro Negro (autorizadas en 1997) para la explotación de la Faja Petrolífera del Orinoco.
  • De acuerdo con la Ley los contratos de asociación debían contar con la previa aprobación del poder legislativo (ambas cámaras en sesión conjunta), tener una duración determinada  y el Ejecutivo Nacional debía mantener una participación accionaria tal que garantizara el control de la actividad por parte del Estado.

Comportamiento de la Inversión Extranjera Directa en Venezuela

     La inversión extranjera directa en el país registró hasta el mes de septiembre una baja de 67,18% con respecto al mismo período de 2006, al cerrar en 317 millones de dólares. El pasado año este monto finalizó en 966 millones de dólares. Según los resultados de la balanza de pagos correspondiente al tercer trimestre de 2007, suministrados por el Banco Central de Venezuela, el ingreso de capital al mercado venezolano cerró en 997 millones de dólares, mientras que en el segundo trimestre se registró una desinversión de 791 millones de dólares.
El comportamiento de la inversión directa en el país en 2007 fue insuficiente para compensar la salida de capitales que se registró a mediados de año, con la indemnización que realizó el Gobierno nacional a los dueños de las empresas telefónica Cantv y de la Electricidad de Caracas, las cuales se encontraban en manos de inversionistas foráneos.

      Analistas consultados sostienen que la inseguridad jurídica, aunada a las nuevas relaciones comerciales del gobierno de Hugo Chávez, ha modificado el panorama de las inversiones en el país. Los negocios con socios comerciales tradicionales como Colombia, México y España han disminuido. Sin embargo, se esperan nuevos recursos de naciones como Irán.
Los controles de cambio y de precios, así como trabas para realizar algunas importaciones, son factores que también han debilitado el comportamiento de las inversiones.
Venezuela se colocó en 2006 como el país de la región latinoamericana con menores ingresos por capitales foráneos, mientras que Brasil y México registraron una mayor captación de inversión extranjera directa, según el informe 2007 de la Conferencia de la ONU sobre Comercio y Desarrollo.

 

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

http://www.pdvsa.com/index.php?tpl=interface.sp/design/readmenuprinc.tpl.html&newsid_temas=89

 

 

                                                              Participantes:
                                                                                         Haydee Pereda C.I. 13.223.749
                                                                                    Mileidy Rodríguez C.I. 17.957.894
                                                                             Aimara Rincón CI.  12.756.795